Félix Pifano Capdevielle

En mi situación, relacionada con mi edad cronológica, me resisto a dejarme incorporar por la fuerza del averno, a esa órbita de la víspera declinante, lucero de la tarde. En un viaje, por cierto, sin retorno a la profundidad del espacio desconocido. Es por ello que, cuando llegamos a estas edades, solo tenemos delante dos cosas: uno, el tiempo, que va consumiéndose irremisiblemente; y el otro, la voz, que empieza a decaer como el sol disipa la niebla. Así, sentimos que un estímulo honra y dignifica, que toma en cuenta el tiempo que uno viene dedicando a una actitud que no he abandonado jamás: tomar como punto de partida el estudio de las dolencias de las regiones rurales del país«.

 Félix Pifano Capdevielle

 Cuando caminaba por la Ciudad Universitaria, desde el Hospital Universitario de Caracas hasta el Instituto de Medicina Tropical “Dr. Félix Pifano” me sentía muy orgulloso de pasar por ese edificio construido con mucho esfuerzo después de que el doctor Pifano sugirió su creación por allá en la década de los años 40 y 50 del siglo pasado, para que se convirtiese en un centro de estudio, investigación y docencia de las diversas enfermedades Tropicales que aquejaban y siguen causando graves problemas en el pueblo venezolano. Pareciera que fue ayer cuando, dentro del Instituto, específicamente  en el laboratorio de Micología del Dr. Dante Borelli (1920-1998), tuve el honor de conocer por primera vez a este gran hombre de la Parasitología venezolana y precursor de los estudios de Medicina Tropical en Venezuela. Pifano era un hombre de hablar lento, con una voz que trasmitía seguridad y al mismo tiempo un gran y profundo respeto, para mí era interesante escuchar sus comentarios sobre un tema en particular; su grandilocuencia hacía que cualquier tema por él tratado fuera de un gran aprendizaje.

Félix Pifano Capdevielle nació el 1 de mayo de 1912, en San Felipe, capital del  estado Yaracuy, situado en el centro-norte de Venezuela. Fueron sus padres Don Carmelo Pifano, inmigrante italiano, quien trabajó para la firma Rizzuti Hermanos como comerciante de café y cacao. Su madre, Doña Josefina Capdevielle Lizarraga, natural de Yaracuy, era hija también de un comerciante francés llamado Domingo Capdevielle y su esposa, Emilia Puyano.

Sus estudios de primaria los realizó en la Escuela ‘’Padre Delgado’’ y en el Colegio Montesinos de San Felipe, luego se trasladó a  Barquisimeto en el  estado Lara donde continuó sus estudios de bachillerato en el Colegio La Salle, ya que el gobierno de la época decidió cerrar el Colegio Montesinos en 1926. En este último, se graduó en el año 1929 como Bachiller en Filosofía y Letras. Desde niño, Félix Pifano mostró gran interés por el arte, convirtiéndose en un buen pianista, tomó clases de piano con la profesora Eugenia Artiles oriunda de estado Yaracuy. Tuvo la oportunidad de tocar el piano en el Teatro Principal de Caracas donde amenizó las películas del cine mudo que se proyectaban en aquel entonces interpretando valses e incluso merengues venezolanos, tocaba igualmente  el bandolín con gran soltura; adquirió una amplia cultura en sus viajes por Europa, pudo conocer Italia y el pueblo natal de su padre.

Desde joven Pifano tuvo gran interés por el estudio de la naturaleza, sus profesores tuvieron una gran influencia sobre él afirmando: «Tuve como profesor de Biología, al hermano Atanasio, quien representó para mí el hombre que me ayudó a incorporarme al conocimiento de las ciencias naturales» y el Hermano Luciano igualmente le proporcionó una excelente formación en matemática.  A los 17 años, en julio de 1929, obtiene su título de Bachiller presentando un extenso  e importante trabajo sobre las serpientes ponzoñosas del estado Yaracuy, contribución significativa para su tierra natal.

Para 1932 obtiene el cargo de profesor de Biología en el Liceo San José de Los Teques que  le fue de gran ayuda económica en aquella época.  Al término de sus estudios de bachillerato, Pifano viajó a Caracas para proseguir sus estudios universitarios. Desafortunadamente para él la Universidad Central de Venezuela (UCV)fue cerrada por Juan Vicente Gómez Chacón (1857-1935).  En un comienzo tenía como orientación estudiar Biología, entre otras cosas por su inclinación personal por esta disciplina adquirida durante sus estudios de secundaria. Esta carrera no había comenzado en esa época en la universidad, sin embargo decidió inclinarse por Medicina, inscribiéndose en la Facultad de Medicina de la UCV,  la cual empezó en el año 1929, un año después del cierre del gobierno; a la edad de 23 años el 27 de Julio de 1935, Pifano obtuvo el título  de Doctor en Ciencias Médicas con un trabajo de investigación tutoriado por el doctor Enrique Tejera (1899-1980) titulado, “Contribución al estudio etiopatogénico y clínico del emponzoñamiento ofídico en Venezuela”.

En 1934 ganó los concursos como Monitor de Clínica Médica, Hospital Vargas) y Monitor de Clínica Obstétrica, Hospital Vargas; Clínicas Médica, Obstétrica y Quirúrgica en el Hospital Vargas de Caracas, cargos que mantiene hasta 1935.

Regresó a Yaracuy y fue designado como Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital San Agustín de San Felipe, donde permaneció desde 1936 hasta 1939. Su labor no se limitó al trabajo intrahospitalario, sino que además recorrió poblados y caseríos. En ese tiempo fue designado como Jefe de Campaña en los Valles de Yaracuy y es provisto de un laboratorio para conocer en detalle la endemiología regional. Igualmente  trabajó junto a Enrique Tejera, estudiando enfermedades como el mal de Chagas, bilharziosis, leishmaniasis, tuberculosis, diarreas y parasitosis intestinales, además de paludismo en diferentes áreas endémicas  del estado y especialmente investigó sobre el veneno de serpientes; dentro de  sus investigaciones incluyó el análisis ecológico, epidemiológico y clínico de las patologías estudiadas.

En el pueblo de Guama en el estado Yaracuy, conoció a Angelita Cordido, quien se convertiría en su esposa el 18 de noviembre de 1936. De su matrimonio nacieron cuatro hijos, Edmundo, Hernán, Alicia y Emilia.

Paralelamente en 1936, el doctor Tejera fue nombrado Ministro de Sanidad  creando la División de Malariología y designó al doctor Arnoldo Gabaldón (1909-1990) como su director. Dos años más tarde En 1938, Pifano acompañó a  Gabaldón durante un viaje por Centro América para seguir los trabajos de la Fundación Rockefeller en Costa Rica y Panamá sobre paludismo. Con ese entrenamiento trabajó junto con Gabaldón en el Instituto de Malariología, donde conjuntamente unen esfuerzo en la lucha por erradicar esta enfermedad en Venezuela. A su regreso, meses más tarde, fue designado Jefe de Malariología de Yaracuy contando con un laboratorio propio para el estudio de las endemias de la región.

En 1939 Pifano, regresó a Caracas y se desempeñó como protozoólogo en el Instituto Nacional de Higiene, siendo director el doctor Alberto J Fernández (1892-1949), quien formó parte de la primera Junta Directiva Ad honorem del Instituto; trabajó conjuntamente con el doctor Martín Mayer (1875-1951), quien fue  Director de Cursos Internacionales del Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo  y en nuestro país, Subdirección Técnica y Asesora del Instituto Nacional de Higiene. Pifano junto a Mayer, fundaron en 1940, la Sección de Investigaciones Científicas, donde realizó estudios sobre la enfermedad de Chagas, Trypanosoma rangeli, leishmaniasis cutánea y visceral, amibiasis intestinal y hepática, esquistosomiasis, oncocercosis, micosis sistemáticas, malnutrición y animales venenosos. Mayer, Introdujo en Venezuela la intradermorreacción con bilharzina para determinar el diagnóstico de la bilharziosis, así como la intradermorreacción con leishmanina  para el diagnóstico de la leishmaniasis. Pifano trabajó con Mayer hasta su muerte en 1951.  Dijo Pifano, refiriéndose a Mayer, “Con Mayer aprendí la metodología científica, la disciplina técnica, el análisis crítico, la claridad sintética y el rigor autocéntrico (…)”

Pifano trabajó igualmente con el médico patólogo alemán doctor Rudolf Jaffé (1885-1975), quien llegó a Venezuela en 1936, nombrado director técnico del Servicio de Patología del Hospital Vargas de Caracas, del Instituto Anticanceroso y médico forense en la Medicatura Forense de Caracas. Jaffé fue  Profesor de la Facultad de Medicina de la UCV; en el año 1937, diseñó el Instituto de Patología de la Ciudad Universitaria donde fundó el Departamento de Patología Experimental, además dictó clases de Clínica Médica en el Servicio del doctor José María Ruíz Rodríguez (1901-1980).

En enero de 1941 la UCV abrió  concurso para la Cátedra de Medicina Tropical fundada desde el año 1926 por el doctor Tejera y Pifano, a instancias del doctor Fernández, se inscribe como aspirante para sustituirlo y fue nombrado Profesor titular de la Cátedra donde comenzó sus actividades el 1º de febrero de 1942.  Pifano siempre sintió orgullo al decir que su diploma fue firmado por el doctor Arturo Uslar Pietri (1906-2001), a la época Secretario de la Presidencia de la República durante el gobierno constitucional del General Isaías Medina Angarita (1897-1953). Desde el inicio de sus investigaciones y conociendo bien las diferentes patologías tropicales de nuestro país, Pifano insistió ante las autoridades competentes en la creación de un Instituto de Medicina Tropical para que se encargara del  estudio de estas enfermedades tropicales, esta petición llegó a feliz término durante el gobierno constitucional de Don Rómulo Gallegos (1884-1969), quien decretó su creación en 1947. Fue escogido los terrenos de la Ciudad Universitaria como ubicación final del Instituto, que se materializó con Rómulo Betancourt (1908-1981), quien comenzó su construcción y designó a Pifano como su director. Posteriormente consiguió la aprobación de su dotación, la que se realizó durante el mandato de Pérez Jiménez, quien construyó totalmente la edificación  hoy sede definitiva del Instituto de Medicina Tropical   terminado  en 1956.

Una vez concluido el Instituto, se comenzarían a estudiar diversas patologías tropicales, siendo las más importantes, la Schistosomiasis mansoni, amibiasis, Tripanosomiasis cruzi y rangeli, lehsmaniasis tegumentaria y visceral, parasitosis intestinales, accidentes por animales ponzoñosos, toxoplasmosis, toxocariasis, micosis profundas, entre otras.

Durante la década de los sesenta, Pifano estudió los parásitos causantes de la Leishmaniasis tegumentaria en América. Identificó la Leishmania brasiliensis, productora en Venezuela, de un cuadro distinto al de la Leishmaniasis tegumentaria clásica, con poder antigénico distinto y que hoy recibe el nombre de Leishmania brasiliensis pifanoi.

El doctor Enrique Tejera fue nombrado Ministro de Sanidad en 1936 y creó la División de Malariología, designando al doctor Arnoldo Gabaldón (1909-1990), como director de dicha división. Pifano acompañó a Gabaldón a Costa Rica y al Canal de Panamá para conocer todo lo relacionado con el trabajo de la Fundación Rockefeller sobre paludismo. A su regreso, meses más tarde, fue designado Jefe de Malariología de Yaracuy, contando con un laboratorio propio para el estudio de las endemias de la región.

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), Pifano firmó un documento elaborado por Uslar Pietri que le obligó a exiliarse en México; en ese tiempo Pifano estudió Cardiología en el Instituto de Cardiología de México.

Al caer la dictadura de  Pérez Jiménez en el año 1958, Pifano regresó a Venezuela y comenzó su ardua labor científica en  el Instituto de Medicina Tropical durante el gobierno del entonces presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. Pifano fue Director del Instituto de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la UCV hasta 1990. En homenaje a su destacada y fructífera trayectoria científica este instituto lleva su nombre. En el año 1992, a sus 80 años, entregó la dirección del Instituto de Medicina Tropical a los doctores Alejandro Mondolfi y Edgar Belfort.

Durante cuarenta años fue Profesor titular de la Cátedra de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la UCV. Realizó investigaciones sostenidas sobre Clínica, Bioecología, Epidemiología, Patología Experimental y Diagnóstico de Laboratorio de las enfermedades que prevalecen en el área tropical de Venezuela y Latinoamérica. Entre los años 1944 y 1946 fue Decano de la Facultad de Medicina de la UCV; así mismo fue Director del Instituto de Medicina Tropical de la UCV desde 1947.

Su amplia trayectoria científica se ve reflejada en más de 200 trabajos de investigación sobre enfermedades tropicales endémicas en Venezuela y Latinoamérica, publicadas en revistas científicas tanto venezolanas como extranjeras.

Pifano fue merecedor de diferentes distinciones y reconocimientos de organismos e instituciones a nivel internacional. Toda una vida dedicada a la ciencia venezolana lo hizo merecedor de Muchos reconocimientos y condecoraciones, que recibió durante su amplia trayectoria científica y docente. En 1949, fue premiado por la Academia Nacional de Medicina de París, Francia, por sus trabajos sobre epidemiología de las enfermedades de los países cálidos. Igualmente fue merecedor de la “Orden del Libertador” con el grado de Caballero en 1953; así mismo en 1970 le otorgan la “Orden de Andrés Bello” en su primera y segunda clase y la “Orden del Libertador” con el grado de Comendador; también recibió la Condecoración “27 de junio” en primera y segunda clase. En 1977 se le otorgó el  Premio «Rafael Rangel» otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT. En 1996 esta institución le otorga el Premio Nacional de Ciencia.

El doctor Félix Pifano Capdevielle murió el 1 de agosto de 2003, a los 91 años. Fue y seguirá siendo ejemplo para futuras generaciones, pionero de la Medicina Tropical en Venezuela. Sus estudios son una de las bases fundamentales de la enseñanza y del diagnóstico epidemiológico, en Medicina Tropical. Durante su vida nos dejó una hermosa trayectoria, como médico, docente, investigador en el laboratorio o en el campo. Todo ello demuestra que este gran hombre de ciencia es merecedor aún de muchos más homenajes y premios. podemos decir que está situado entre los pioneros de la Microbiología de Venezuela y su legado científico ha sido una contribución importante y de extremado valor para  la ciencia venezolana.

REFERENCIAS

  1. Rodríguez-Cárdenas M. Félix Pifano y el recuerdo. En: Anselmi A, editor. Libro Homenaje al Dr. Félix Pifano en el XXV aniversario como profesor titular de la Cátedra de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. México: Editorial Fournier SA; 1967.p.27-41.
  2. Pifano F. Mensaje a la Promoción de Médicos 1957, «Dr. Félix Pifano C» (disertación). Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2 de agosto de 1997.
  3. Da Silva-Lacaz C. Prefacio. En: Anselmi A, editor. Libro homenaje al Dr. Félix Pifano C. en el XXV aniversario como profesor titular de la Cátedra de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. México: Editorial Fournier SA; 1967.p.7, 8.
  4. Pifano F. Discurso del doctor Félix Pifano en la inauguración de la Biblioteca del Estado Yaracuy (disertación). San Felipe (Yaracuy); 28 de octubre de 1976.
  5. Pifano F. Discurso de Incorporación a la Academia Nacional de Medicina para ocupar el Sillón XXX. Gac Méd Caracas 1970; 78(1/3):163-179.
  6. Navarro P, Safar ML. Félix Pifano: la historia viviente de medicina tropical. Gac Méd Caracas 2003; 111:171-172.
  7. Academia Nacional de Medicina, Palacio de las Academias. Bolsa-San Francisco-Caracas 1010-Venezuela
  8. García Tamayo Jorge. La Peste Loca. Félix Pifano Capdevielle. La Peste Loca_ Félix Pifano Capdevielle.html .2017
  9. http:/www.anm.org.ve
  10. Rodríguez A., Alexis. Félix Pifano y la leyenda. INHRR, vol.35, no.1, p.46-47. Ene. 2004. ISSN 0798-0477.
  11. cazadoresdemicrobios.com.
  12. http://caibco.ucv.ve/. «Raíces Yaracuyanas».
  13. Egly Colina Marín Primera. Félix Pifano Capdevielle agosto 18, 2015.http://eglycolinamarinprimera.blogspot.com/2015/08/felix-pifano-capdeville.html
  14. Pifano, Félix (1912-VVVV). com.html
  15. Muci-Mendoza, R. Un Maestro de excepción: doctor Félix Pifano Capdevielle (1912-2003). Gac Méd Caracas v.111 n.4 Caracas dic. 2003. versión impresa ISSN 0367-4762.
  16. Kabbabe S. El maestro Félix Pifano: pasión y terredad. com. 2019.
  17. Fotografía tomada de: El maestro Félix Pifano: pasión y terredad. com. 2019

Biografía elaborada por

Axel Rodolfo Santiago Stürup

Descargar PDF