Jesús Rafael Rísquez González

Las personalidades de los microbiólogos son muy variadas, aunque muchos de ellos tienen alguna o algunas características en común, unos tienen inclinación por la docencia, otros por la investigación, por la escritura  o la política. Contamos con valiosísimos microbiólogos, especialistas en una de las ramas de la Microbiología; algunos se han dedicado a la bacteriología,  parasitología, micología o a la virología. Jesús Rafael Rísquez González fue un destacado médico microbiólogo especialista en parasitología y bacteriología, además de ser anatomopatólogo, escritor, profesor universitario venezolano y de quien  comentaremos sobre su trayectoria científica en esta oportunidad.

Rísquez nació el 24 de octubre de 1883 en Petare, población cercana a Caracas; su padre, Francisco Antonio Rísquez (1856-1941) eminente médico cirujano y su madre fue Elvira González.

Comenzó sus estudios a temprana edad y ya a sus seis años estuvo en la escuela de la señorita Antonia Esteller Camacho (1844-1930), donde aprendió a leer y escribir. Posteriormente en el año 1893, continuó estudios en el Colegio Sucre en Caracas cuyo director era el Profesor José Manuel Núñez Ponte (1870-1965). Su bachillerato lo realizó con  sobresalientes calificaciones.

En 1901, con 14 años de edad su  familia se trasladó a España, donde completó su bachillerato  inscribiéndose como alumno libre en el Preparatorio de Medicina de la Universidad de Madrid. Una vez de regreso a Venezuela, Rísquez  obtuvo el título de Bachiller en Filosofía  de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1904 con una tesis sobre “Estrellas fugaces”. Posteriormente inició Medicina en la UCV. Cabe mencionar que fue un brillante estudiante consiguiendo excelentes calificaciones en numerosas asignaturas. Durante sus estudios universitarios, fue Preparador de Anatomía Normal en la Facultad de Medicina, fue miembro fundador de la Sociedad Vargas de Estudiantes de Medicina y externo e interno por concurso de los hospitales del Distrito Federal.

En 1906 fue el secretario de redacción de la Revista de la Sociedad Vargas de Estudiantes de Medicina y el Director Interino de esta revista. En 1910, presentó un trabajo sobre el origen de la Cruz Roja en Venezuela, el cual fue galardonado por la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española. Su Tesis de grado fue defendida en 1910, bajo el  título “Estado Actual de la Parasitología en Venezuela”, donde se puede observar desde ese momento la  vocación científica de Rísquez por la Parasitología. En 1911 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas, año de grandes celebraciones en Venezuela ya que se conmemoraba el primer centenario del 19 de abril de 1811, considerada como la fecha de inicio del movimiento independentista venezolano.

En 1911 contrajo matrimonio con Mercedes Iribarren y de esa unión nacieron: Marielva (Maestra y Música), Rafael (Médico), Franz (General del Ejército), William y Jesús Rafael (Abogados) y Fernando (Médico Psiquiatra); desafortunadamente queda  viudo en 1928.

Entre 1912 y 1914, Rísquez en un primer momento ejercició su profesión en La Victoria, Estado Aragua. Luego se trasladó a Caracas, donde trabajó entre 1919 y 1920 antes de viajar a Francia para realizar cursos de Bacteriología en la Facultad de Medicina de París con los profesores Bezançon y Philibert, así como cursos de Parasitología con Alexandre Joseph Émile Brumpt (1877-1951) y Maurice Charles Pierre Langeron (1874-1950) y de Anatomía Patológica, con  Maurice Letulle (1853-1929). En estas tres disciplinas Rísquez trabajó durante  toda  su vida.

A su regreso a Venezuela en Caracas en 1919, se encargó de la Cátedra de Bacteriología de la Escuela de Medicina en la UCV, después del trágico fallecimiento de su fundador José Gregorio Hernández (1864-1919). Debemos recordar que el  Laboratorio del Hospital Vargas de Caracas, fue fundado en 1902  y dirigido desde el comienzo por Rafael Rangel (1877-1909), quien realizó en este laboratorio la mayoría de sus trabajos de investigación en las áreas de Parasitología y Bacteriología. Después de la muerte de Rangel, en 1909, José Gregorio Hernández se convirtió en su director y posteriormente le correspondió a Inocente Carvallo (sobrino de Hernández). A partir de 1922, Rísquez asumió la dirección del laboratorio hasta 1934 cuando fue sustituido por José A. O’Daly (1908-1992) designándolo como Jefe Honorario. Entre 1922 y 1933 realizó diversos trabajos de investigación en el Laboratorio del Hospital Vargas. Rísquez  fue igualmente profesor de Biología en el año 1922 en el Colegio Salesiano de Caracas y de Zoología en 1923 en el Colegio San Ignacio de Caracas. Desde 1933 hasta 1936, trabajó en el Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría en el laboratorio de Bacteriología y Parasitología.

Paralelamente a su actividad científica y docente, en 1911 fundó en Caracas el laboratorio clínico «Rísquez, hijo», el cual dirigió hasta 1936 y en cuya sede, se fundó la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.

Entre 1933 y 1936 trabajó en el laboratorio de Bacteriología y Parasitología del Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría viajando a Europa y Estados Unidos para seguir cursos de  actualización. En Alemania permaneció en los laboratorios del Instituto Tropical de Hamburgo, de la Sanidad de Berlín, del Speyer House de Ehrilch y en el Laboratorio de Behring en Marburg; en Holanda estuvo en el Instituto Tropical de Ámsterdam  y en Italia en el Instituto Sero-Terápico de Milán. Finalmente en los Estados Unidos de Norte América estudió en el Laboratorio Rockefeller de Nueva York y en el Laboratorio de  la Sanidad de Washington.

Rísquez fue profesor de Bacteriología y Parasitología durante más de 30 años desde 1914 hasta 1947 en la UCV. Fue profesor de Química Biológica entre 1915 y 1916 y de Anatomía Patológica desde 1916 hasta 1923 en la antigua Escuela de Medicina durante el cierre de la UCV; al reabrirse la universidad, continuó en estas cátedras desde 1925 hasta 1936. Se desempeñó como Secretario de la Sociedad Médica de Caracas entre 1916 y 1917, además fue director-fundador de los Archivos de Patología Tropical. Fue también secretario de la Facultad de Medicina. Durante este tiempo en 1934,  llegó a ser  Senador de la República.

Risquez escribió numerosos trabajos, tanto científicos como históricos, filosóficos y literarios, en periódicos y revistas. En el campo de la Parasitología, entre 1910 y 1935, además de múltiples trabajos monográficos y revisiones en esta área, realizó publicaciones sobre la distomatosis humana o fascioliasis, tripanosomiasis americana, actinomicosis, bilharziosis mansoni, espiroquetosis ictero-hemorrágica o leptospirosis y parasitosis en el medio venezolano. Es importante destacar sus trabajos de investigación sobre aspectos anatomopatológicos de la bilharziosis, trabajos que complementaron los realizados por Víctor Raúl Soto (1882-1935), descubridor del huevo del parásito Schistosoma mansoni o bilharzia. Este trabajo lo publicó en 1918 titulándolo  «La bilharziosis mansoni en Venezuela», con el que obtuvo el premio Vargas de la Academia Nacional de Medicina.

En el año 1935, Rísquez describió conjuntamente con  Pedro José del Corral Lima (1895-1986), en Maracay, Estado Aragua, el agente productor de una epidemia de meningitis cerebro-espinal, producida por un  microorganismo diferente al meningococo clásico, causante de una enfermedad meningocócica producida por un diplococo gramnegativo y aerobio descrita por el anatomopatólogo Anton Weichselbaum (1845-1920) y designada como Neisseria meningitidis, en este caso, era otro tipo de diplococo, perteneciente a una nueva especie al que la Oficina Sanitaria Panamericana bautizó como “Neiseria venezuelensis” del Corral-Rísquez, en honor a estos dos investigadores.

En 1943 se hizo cargo de la Cátedra de Bacteriología de la UCV a raíz de la jubilación de Leopoldo Briceño Iragorry (1908-1984).

Sus clases de Bacteriología y de Parasitología fueron publicadas entre 1932 y 1934 respectivamente. Sus alumnos en los años académicos 1931-1932 y 1932-1933 recopilaron las notas de clase dictadas por Rísquez.

Fue individuo de número de la Academia Nacional de Medicina 1925, de la Academia Venezolana de la Lengua 1942 y miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales 1933.

Entre 1914 y 1935 Rísquez publicó en el campo de la patología médica importantes trabajos: rectitis epidémica, fiebre roja o escarlatina, fiebre prolongada de Caracas, fiebres largas y fiebres interminables, aspectos clínicos y patogénicos de la bilharziosis, espiroquetosis bronquial, moniliasis, rabia, septicemias de Caracas y fiebre amarilla, entre otros.

Realizó varias  publicaciones  en el área de la Epidemiología: sobre la higiene, profilaxis y estadísticas, sobre problemas relacionados con la bilharziosis, paludismo, sífilis, tuberculosis, enfermedades transmitidas por los zancudos y ofidios, entre otros temas. Publicó la primera comunicación venezolana sobre Tifus exantemático junto a Jorge Figarella y Antonio Van Pranag.

En su vida científica productiva la Bibliografía Médica Venezolana, de  Ricardo Archila, registró 203 publicaciones suyas, en 36 años: 1908 a 1944; siendo  el bienio 1917-1918 donde publicó 30 trabajos científicos. Ciento dieciocho de sus artículos, aparecieron en la Gaceta Médica de Caracas, creada en 1893 por Luis Razetti (1862-1932) y de publicación ininterrumpida hasta la fecha.

Rísquez utilizó por vez primera en Venezuela en 1911, el compuesto «606»   el p.p-dihidroxiarsenobenceno, preparación de arsénico orgánico elaborado por Paul Ehrlich (1845-1915) en el año 1901; este producto fue empleado para el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, transmitida por las garrapatas, además con una sola dosis de este producto logró eliminar de los ratones de experimentación infectados todos los tripanosomas.

Rísquez publicó en 1920 un caso de buba curado con el mismo producto. También publicó los resultados obtenidos en el tratamiento del estreñimiento con inyecciones hipodérmicas con sales de magnesio. Entre 1911 y 1933 Rísquez participó en los cinco primeros Congresos venezolanos de Medicina, en ellos se desempeñó  como delegado y en otros como miembro del comité organizador,  además participó  como conferencista en el  V Congreso de la Asociación Médica Panamericana e igualmente fue invitado por el gobierno alemán para la Semana Científica en Frankfurt. Así mismo asistió como delegado de Venezuela a diferentes eventos realizados en otros países europeos. En 1920 fue nombrado cónsul de Venezuela en Manchester, Inglaterra.

Entre 1917 y 1918 se encargó de la redacción de la revista Vargas y se desempeñó como Jefe de Redacción del «Boletín de los Hospitales» entre los años 1927 y 1928.  Rísquez fue Fundador y Director de los archivos Venezolanos de Patología Tropical en el año 1929, además de Fundador y Director del Boletín de la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina para el año 1932. También fue Fundador y Director en 1933 de la Revista Católica «Acción»; Entre los años 1932 y 1936 fue Redactor de la Gaceta Médica de Caracas, además colaboró con diversos artículos en varios periódicos y revistas venezolanos así como también de  otros países.

En 1936  Rísquez contrae nuevamente matrimonio con Rebeca Amengual,  quien le dió tres hijos: Marisol y Gonzalo ambos Abogados y Rebeca quien se desempeñó como Maestra.

En 1939 publicó el libro «Documentos para la Historia de la Medicina Nacional«. Donde presentó un  Índice de los trabajos de autores venezolanos publicados en la Gaceta Médica de Caracas desde 1893 hasta 1938.

En su larga trayectoria profesional Rísquez ocupó diversos  cargos entre los que caben destacar: Secretario de la Facultad de Medicina de la UCV en 1916. En 1925 se le consideró como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina,  ocupando el Sillón XXIX de la misma. En 1933 fue Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales en la cual ocupó el Sillón XIX, además de ser fundador de esta institución. Fue Jefe de Laboratorio de Bacteriología y Parasitología del Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría entre los años 1933 y 1936. Fue Senador de la República de Venezuela en 1934. Ocupó varios cargos en la Gaceta Médica de Caracas entre el año 1926 y 1948, se encargó de su Administrador, fue Subsecretario de su Junta Directiva, Bibliotecario y finalmente Presidente entre los años 1946 a 1948, su muerte le impidió terminar su período.

Rísquez recibió varios premios y condecoraciones, tales como: La Medalla de Plata, concedida en 1910 por la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española. En 1918, Medalla de Oro del Premio Vargas de la Academia Nacional de Medicina. En 1920, Condecoración del Busto de la Orden del Libertador en Tercera Clase. En 1924, Premio José Gregorio Hernández. En 1934, Medalla Bernardt Nocht del Instituto Tropical de Hamburgo.

Jesús Rafael Rísquez González falleció en la ciudad de  Caracas, Venezuela, el 17 de diciembre de 1947, a los 64 años de edad. Este brillante médico investigador y docente fue un hombre que dedicó su vida al servicio de la ciencia médica Venezolana, su trabajo fue realizado pensando en las futuras generaciones de todos los profesionales del área de la salud; para todos los que nos hemos dedicado a la docencia e investigación debemos considerarlo como un verdadero Pionero de la Microbiología en Venezuela.

 REFERENCIAS

  1. Alegría, Ceferino. Dr. Jesús Rafael Rísquez. Académico destacado y profesor universitario. MSAS. Revista SER.
  2. Archila Ricardo. (1955). Bibliografía Médica Venezolana. Caracas. .Edit Bellas Artes CA. 2ª ed. Pp 784-789.
  3. Carmona Oswaldo, Novoa M D (2005) Jesús Rafael Rísquez. Pp 49-52 En: Cazadores de microbios en Venezuela. Carmona O, Novoa D. Caracas. Edit AFF.
  4. Crónica de la Medicina. Edición española.1995. Ed. Plaza y Janes. Tomo 2. pp: 421 y 462-474.
  5. Febres-Cordero Foción (1989) Contribución a la historia de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Caracas. Edit Mimeografiado Steven Febres Cordero.
  6. Francisco, J.M. Dr. Jesús Rafael Rísquez. Sinopsis biográfica. Rev Soc. Ven. Hist. Med.Vol.64.N° 1.
  7. Gaceta Médica de Caracas Índice acumulado de autores. 1893-1992 (1994). (Vol. 1 al 100) pp 200-204.
  8. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1945) Año I, 1945. Caracas. CA. Artes Gráficas. 95 pp.
  9. Rísquez J M. (1944) Virus de enfermedades del hombre y de los animales. Gac Med Car. LII, 12 141-145.
  10. Rísquez JR. (1904) Estrellas fugaces. Tesis para optar el título de Bachiller en Filosofía.
  11. Rísquez, JR. (1910) Estado Actual de la Parasitología en Venezuela. Caracas Tipog Americana 114 pp.
  12. Rísquez, JR. Documentos para la Historia de la Medicina Nacional. Publicado por la Academia Nacional de Medicina. Caracas Venezuela. Tipografía Americana.
  13. Rísquez González, Jesús Rafael (1883-1947) [2014] En: Briceño-Iragorry Leopoldo, Plaza Rivas F, Plaza Izquierdo Francisco. Doctores venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. (2ª ed.) Caracas. Edit Ateproca.
  14. Silva Álvarez Alberto (1997) Rísquez Jesús Rafael. En: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Ed. Caracas: Fundación Polar, 1997.

Biografía elaborada por

Axel Rodolfo Santiago Stürup

Descargar PDF