José Pedro Santiago Barnola Duxans nació en Caracas el 26 de junio de 1913, hijo de Pedro Barnola y Antonia Duxans de Barnola, ambos catalanes llegados a Venezuela a finales del siglo XIX. Era una familia de nueve hermanos. Fue el quinto hermano de siete mujeres y dos varones. Se casó en Caracas con Alejandrina Quintero Medina con quien tuvo tres hijos, José Pedro, José Rosendo e Isaías, abogados el primero y el último, médico el segundo. Sus hijos le dieron ocho nietos.

Hombre de sólida formación, justo pero exigente en todos los aspectos de la vida, era afectuoso, fue respetuoso con sus semejantes, valoraba más a las personas por lo que eran no por lo que tenían, poseía un sentido del humor mordaz, no era buen deportista, sus distracciones eran el juego de dominó y el billar de carambolas que practicaba en su casa con sus hijos y amigos los fines de semana. Fue un buen aficionado a la Fiesta Brava pero su gran pasión fue la historia, especialmente la de Venezuela sobre la que tenía profundos conocimientos. José Barnola asiste a la escuela El Carmen de las hermanas Ugueto; allí comparte con muchachos mayores que él como Rafael Vegas, Inocente Palacios y Jacinto Fombona Pachano; ingresa por un corto período en el colegio de los Hermanos Cristianos de La Salle para luego asistir desde su fundación al colegio San Ignacio de Caracas de los padres jesuitas. Se gradúa de Bachiller en Filosofía y Letras.

Ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y a la par de sus estudios se desempeña como técnico de laboratorio bajo la tutela de Jesús Rafael Rísquez, Pedro del Corral y Elías Benarroch. Se gradúa de Doctor en Ciencia Médicas en 1938 para lo cual ha de presentar la tesis titulada: “La reacción de Takata Ara en la bilharziosis”; ya mostraba su vocación hacia la investigación clínica. Durante sus estudios, en 1936 fue nombrado instructor por concurso en la Cátedra de Bacteriología y Parasitología del Profesor Rísquez en la Universidad Central y en 1937 se inscribe en el primer curso de Malariología en donde sus profesores fueron Alberto J. Ferrer, Arnoldo Gabaldón, Pablo Anduze y Pablo Cova García; en esa época es técnico fundador del laboratorio del Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana. En 1938 se une al personal médico del ejército venezolano con el grado de capitán y es nombrado jefe del Laboratorio del Hospital Militar y Naval Antonio José de Sucre en Caracas, cargo que ocupó hasta la desaparición del Hospital en aras del progreso de la ciudad y se fundó el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo en donde ocupó el mismo cargo hasta cumplir sus 30 años de servicio en las Fuerzas Armadas. En 1947, por el fallecimiento del Dr. Jesús Rafael Rísquez, se encarga de la Cátedra de Bacteriología y Parasitología de la Universidad Central. En 1958 asciende a profesor titular y regenta la Cátedra de Parasitología cuando se separan las dos disciplinas hasta 1970 cuando es jubilado.

Estuvo encargado del Decanato en varias oportunidades y miembro del Consejo de Facultad por elección del Claustro Universitario y su colaboración en cursos universitarios de postgrado en Pediatría, Hematología, Microbiología y Medicina Tropical fueron de gran interés. José Barnola fue miembro correspondiente nacional de la Academia de Medicina desde 1954, jefe del laboratorio de la Maternidad Concepción Palacios y del laboratorio del Hospital de Niños J.M. de los Ríos en donde, desde la esquina de Pirineos, su primera sede, trabajaba con el equipo médico más granado de la época.

Fue factor de gran importancia en muchas de las publicaciones de este grupo en las que siempre trataba de usar de la mejor forma y con más propiedad nuestro idioma, evitando extranjerismos si había palabras precisas para decir lo mismo. Tenía gran habilidad y conocimientos clínicos y siempre trató de aunarlos a las experiencias del laboratorio. Gran parte de sus trabajos son reportes de casos clínicos de especial interés, en muchos casos la primera notificación de esa patología en Venezuela. Fue estudioso de la Bacteriología, la Micología, la Parasitología y la Hematología; algunos de sus trabajos realizados en colaboración con sus compañeros fueron: aspergilosis pulmonar, paracoccidioidomicosis en un niño de seis años, histoplasmosis diseminada mortal en un niño de cinco meses, aspectos de la leucemia en la infancia, micetoma podal por Nocardia brasiliensis, linfangitis nodular por Mycobacterium fortuitum, la meningitis por infecciones asociadas, pericarditis por Haemophilus influenzae, coprología de la Schistosoma manzoni, giardiasis en niños, osteomielitis por bacteria del grupo Friedlander aerogenes, enfermedad de células falciformes, septicemia y meningitis por salmonella en un recién nacido, meningitis aguda supurada por germen de la tribu Mimae (Herella vaginicola), esparganosis múltiple por Sparganum proliferum. También fueron de su interés la listeria sobre la cual publica un caso de listeriosis ocular y la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis cutánea y el Kala azar en donde realizó importantes aportes en trabajos con el Dr. José Francisco Torrealba quien a un tripanosoma que describió como nueva especie le adjudicó en nombre de Tripanosoma barnolai.

Aquejado de una penosa dolencia que sobrellevó con entereza y dignidad, fallece el 6 de diciembre de 1975 a los 62 años de edad. Uno de sus discípulos y amigo, Fernando Rísque, quien lo visitaba cuando estaba enfermo: manifestó «nos enseñó con su ejemplo, y nos sirvió para conocer aún más profundamente las condiciones morales y científicas de José Barnola«.

Biografía elaborada por

José Rosendo Barnola

Descargar PDF