Maigualida Pérez Blanco

Violeta Maigualida, nace el 20 de octubre de 1955, en Santa Ana de Coro, municipio Miranda, estado Falcón, siendo sus padres Teodolo Pérez(†) y Gladys Blanco (labores del hogar). Su único hermano, Teodolo Pérez Blanco, Ingeniero Agrónomo, egresado de La Universidad del Zulia (LUZ). Violeta Maigualida, está casada con Mario Rivero (trabajador independiente). De esta unión, nacieron Milton Isaac (Licdo. en Contaduría Pública. Universidad Rafael Urdaneta (URU, 2011) y Mario Isaac (Licdo. en Administración de Empresa, Magister en Gerencia Empresarial. (URU, 2015 y 2018, respectivamente). Actualmente labora en Autoagro Maracaibo. Completa el grupo familiar, Glebys Zenayda (Médico Veterinario, UNEFM 1998, Magister en Microbiología. LUZ, 2005), actualmente dedicada a la Piscicultura.

Violeta Maigualida, cursa primaria en el Grupo Escolar Juan Crisóstomo Falcón y la Secundaria en el Liceo Cecilio Acosta, en Santa Ana de Coro. Allí se gradúa como Bachiller en Ciencias. Continúa sus estudios de pregrado en LUZ, obteniendo el título de Médico Cirujano el 25 de marzo de 1982 (promedio: 16.16 puntos, ocupando el lugar No.1 de una promoción de 24 alumnos). En 1983 (02 de septiembre al 16 de diciembre), completó en LUZ el XIX Curso Medio de Salud Pública “Dr. Francisco Gómez” (promedio de 17 puntos). Para 1983 inicia su actividad clínica, como Médico Rural, en la Medicatura de San Juan de Los Cayos, estado Falcón. Ejerce en 1984 el cargo de Médico Residente en el Hospital General Dr. Alfredo Van-Grieken. Ese mismo año, ingresa a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), como Docente de la Cátedra de Microbiología del Área Ciencias de la Salud, formando equipo con los profesores Francisco Yegres, Nicole Richard-Yegres, Auristela Sánchez Mirt, Ingrid Holmquist, Elena Villalba, Omaira Urbina de Guanipa, Carmelita Cantor de Figueroa, Guillermo Fernández Zeppenfeld (†) y Lombardo Rodríguez (†), uniéndoseles luego, Yan Carlos Yépez, Leyla García(†), Juan Chasaigne  y Rosaura Hernández.

De Octubre a diciembre del 1984, realiza pasantías en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con los doctores Dante Borelli y Carmen Marcano. En la Universidad de Sao Paulo, Brasil, realiza el Curso de Medicina Tropical (07 de enero al 23 de marzo de 1985). En 1986, realiza el Curso de capacitación Pedagógica UNEFM. Completa el curso sobre “Evaluación de personal: méritos, desempeño y potencial”  en el Instituto de Estudios de Administración Superior (IESA), 1988. En Abril de 1991, obtiene el grado de Especialista en Dermatología, otorgado por la Universidad de Carabobo (UC), con el trabajo de grado: “Estudio sobre la Leishmaniasis Tegumentaria Americana en Servicios de Dermatología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS)”. El 22 de junio de 2001, optiene el Doctorado en Ciencias Médicas, otorgado por LUZ, con el trabajo “Evaluación de la eficacia de 5-fluorouracilo, electrocirugía e itraconazol en pacientes con cromomicosis, procedentes de un área endémica por Cladophialophora cariionii. Falcón, Venezuela”. Durante su año Sabático (18 de octubre al 05 de noviembre, 2004), efectúa el curso de Actualización en Micología Médica en el Centraalbureau voor Schimmelcultures, Ultrech, Holanda.

A partir de 1984, Violeta Maigualida, contribuyó a generar importantes aportes en el diagnóstico de las Micosis Superficiales, Subcutáneas y Profundas en el Estado Falcón, como miembro fundador de la “Consulta de Micologia”, donde forma equipo con Omaira Urbina de Guanipa, Francisco Yegres, Nicole Richard Yegres, Guillermo Fernández Zeppenfeldt(†), Leyla García(†), Auristela Sanchez-Mirt, Juan Chassaigne, Rosaura Hernández, Carmiña Padín-González, entre otros. Proporcionando un abordaje novedoso al estudio de las micosis, promoviendo un avance en el diagnóstico y discusión de las distintas formas de presentación clínica, estudio taxonómico de los hongos y la experiencia en el tratamiento, con especial énfasis en las micosis endémicas.

El extraordinario y riguroso trabajo de la Consulta de Micología, llevado a cabo por Violeta Maigualida y el equipo de trabajo, enfoca su atención en la  investigación de las micosis superficiales, subcutáneas y profundas en el estado Falcón, constituyéndose en un Centro de referencia a nivel nacional e internacional, modelo de eficiencia y organización que contribuyó junto a los Grupos de Trabajo para el Estudio de las Micosis en Venezuela, bajo la iniciativa de la Dra. Albornoz en 1984, a precisar de manera clara la epidemiología de las micosis en Venezuela, enriqueciendo los datos autóctonos Venezolano en el área de Micología clínica.

Años más tarde, toda esta labor y experiencia serviría de apoyo para el Curso del postgrado de Micología Médica del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, único en el país y en el continente americano, creado por iniciativa de Lcda. Gladys Tápia de Fossaert y Dra. Fanny Arreaza en Caracas que incluia una pasantía de 3 semanas en la UNEFM donde la Dra. Maigualida Pérez, como coordinadora de la consulta de micología fue uno de los docentes, preparado a profesionales de las áreas de Medicina, Biología y Bioanálisis para desempeñarse en el campo de la Micología Médica.

En el año 2000, el Curso de Postgrado de Micología Médica fue elevado a nivel de Maestría en Micología aplicada a Ciencias de la Salud, por iniciativa de la profesora Nicole Richard de Yegres y el profesor Francisco Yegres, respaldados por el INHRR a través de su gerencia de Docencia e Investigación y profesionales del Dpto. de Micología compartiendo esfuerzos académicos. Este exitoso proyecto, enmarcado en el convenio vigente entre el INHRR y la UNEFM firmado el 23 de enero de 1999, cristalizó la excelente relación y los vínculos interinstitucionales que el INHRR ha mantenido con la UNEFM, representando la mejor oportunidad de garantizar una generación de relevo capaz de impulsar el progreso de la Micología en el país, promoviendo la integración de grupos de profesionales para el estudio y solución de problemas relacionados con los hongos patógenos.

La actividad de Violeta Maigualida en Docencia, Investigación y Extensión, ha quedado reflejada en publicaciones en revistas especializadas y conferencias nacionales e internacionales, dentro de los cuales se pueden citar:

  • Dermatofitosis, pitiriasis versicolor y candidiasis cutánea: 290 casos registrados, entre octubre 1984 y octubre 1985 en Coro, Edo Falcón (Venezuela). Invest Clin. 1986; 27:231-248.
  • Itraconazol: Ensayo terapéutico en micosis profunda y leihmaniasis. Derm Venez. 1986;24:121-123.
  • Influencia de la Temperatura y la Humedad en la Frecuencia de Pitirasis Versicolor. Estudio Epidemiológico en el Estado Falcón. Venezuela. Investigación Clínica. 1990;31 (3):121-128.
  • Coccidioidomicosis: Un caso más en el bosque muy seco tropical. Dermatologia venezolana. 1991;29(4).
  • Itraconazol: Eficacia en cromomicosis por Cladosporium carrionii. Derm Ven 1994;32:13-16.
  • Histopatología y ultraestructura de la cromomicosis causada por Cladoporium carrionni. Invest Clin. 1995;36: 173-182.
  • Reporte de tres casos en el estado Falcón: Venezuela M. Invest Clin. 1996; 37: 61-73.
  • Pitiriasis versicolor. Capítulo en el libro “Temas de Micología Médica. Instituto Biomedicina. 1996.
  • Capítulo en el libro “Temas de Micología Médica. Instituto Biomedicina. 1996.
  • Chromomycosis by Rhinocladiella aquaspera: The first case in Venezuela Revista Iberoamericana de Micología. 1998;15(1):51-4
  • Ajoene and 5-fluorouracil in the topical treatment of Cladophialophora carrionii chromoblastomycosis in humans: A comparative open study.. Medical mycology. 2003;41(6):517-20.
  • An ELISA test for the study of the therapeutic evolution of chromoblastomycosis by Cladophialophora carrionii in the endemic area of Falcon State, Venezuela. Rev Iberoam Micol. 2005; 22(1):39-43.
  • Frecuencia de micosis superficiales: estudio comparativo en pacientes diabéticos tipo 2 y en individuos no diabéticos. Invest clin.2005;46(1).
  • Chromoblastomycosis in children and adolescents in the endemic area of the Falcón State, Venezuela. Med Mycol.2006;44 pp. 467-471..
  • Chromoblastomycosis: an overview of clinical manifestations, diagnosis and treatment. Med Mycol. 2009;47 (1): 3-1.
  • Evaluación del inmunoanálisis enzimático en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con coccidioidomicosis. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 2011;31(1):42-4.
  • Cromoblastomicosis en Venezuela, a 100 años de su descubrimiento. Dermatologia Venezolana. 2016;54(1).

Como conferencista, ha participado en el Foro Dr. José Manuel Soto en 1990, LI Reunión Anual y IX Congreso de la Sociedad Venezolana de Dermatología, Médica, Quirúrgica y Estética (SVDMQE). Caracas, 18-21 de Noviembre de 2015. Conferencista “Dr. Martin Vegas. Ponencia: Cromoblastomicosis en Venezuela a 100 años de su descubrimiento”. Además, desde 1985-2008, asistió como Ponente o Facilitador a 116 Cursos de actualización en la áreas de Micología y Dermatología.

Durante su trayectoria académica y de investigación se ha desempeñado como Coordinadora del Laboratorio de Micología del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB), 1984-2007, asesora de los programas y proyectos del Área Ciencias de la Salud (1991-1993), miembro de la Comisión Nacional para el estudio de las Micosis (Comité Técnico. MSAS, 1992-1993), representante de los profesores, ante el Consejo de Área de Ciencias de la Salud (1992-1994), miembro de la Comisión Científica del Colegio de Médicos del Estado Falcón (1992-1994). Es miembro fundador de los Estudios de Micología Médica (1986) y de la Maestría de Micología en la UNEFM, coordinadora de la Comisión de Clasificación de la UNEFM (1994-1996), asesor de la SVDMQE, filial Occidental (1991-1995), asesor científico en el área de Micología y Dermatología (Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Falcón: Fundacite), 1995-2005, fundadora de las Jornadas Anuales de Dermatología Itinerante del Estado Falcón (1995). Se desempeñó como Presidenta de Fundacite Falcón, desde 1997 a 1999. Ha sido Docente de las pasantías de dermatología en el Postrado Medicina Familiar (2005), Jefe (E) de la Maestría en Micología (2006-2008), miembro de la Comisión “Científica y Ética” de la SVDMQE (2014-2016). Fue Ejecutora de la Subvención Pem-2001001749, FONACIT y el FF:2003-02 del CIB-Unefm: “Reformulación del fortalecimiento a la infraestructura del Laboratorio de Micología” (2005).

Durante los años 2002 al 2005 junto a los integrantes del Grupo de Trabajo de Micología Medica: Francisco Yegres, Nicole Richard Yegres, Guillermo Fernández Zeppenfeldt(†), Juan Chassaigne, Rosaura Hernández, Leyla García(†), Lianette Yépez y otros investigadores externos (Hilda Romero, Rafael Apitz-Castro); desarrolló el Plan Estratégico de Trabajo de la Consulta de Micología UNEFM, que sirvió de base a trabajos Especiales de pregrado y postgrado, a través de los siguientes proyectos:

  • Histoplasmosis y paracoccidioicomicosis. Estudio inmunoepidemiológico en la Sierra de San Luis, estado Falcón.
  • Diabetes mellitus tipo 2: Predisposición a infección micótica.
  • Caracterización molecular de cepas de Carrionii aisladas de pacientes y de medio ambiente, mediante la técnica DDRT-PCR.
  • Respuesta inmunitaria humoral en pacientes con cromomicosis por Cladophialopora carrionni: Utilidad diagnóstica y terapéutica.
  • Estudio de la relación existente entre alelos del complejo mayor de histocompatibilidad clase l y la infección por el hongo dimórfico Cladophialopora carrionni.
  • Ecología de la coccidioidomicosis en el municipio Falcón de la península de Paraguaná.

Se ha desempeñado como asesora, investigadora y co-investigadora en proyectos apoyados o patrocinados por Fundacite Centro Occidente (1985,1987), Productos Roche S.A (1986), Consejo y Desarrollo Científico y Humanístico Universidad de Carabobo (1988-1990), Convenio Conicit-Gobernación del estado Falcón (1991-1993), Janssen Pharmaceutica (1993) y Pfizer Inc. (2001).

Ha sido tutora y jurado en varios trabajos de  pre y postgrado, en el área de Micología, que fundamentaron la presentación de 55 trabajos en distintos foros nacionales e internacionales. Ha participado, además, en el dictado de cursos, tales como: Educación Médica Continua V Curso «Dermatología Itinerante» Punto Fijo. Filial Occidental SVD (2000), entre otros.

En su haber, Violeta Maigualida registra varios reconocimientos, becas y premios como producto de su amplio trabajo en docencia, investigación y extensión, otorgados por diferentes organismos e instituciones, tales como:

  1. Beca de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1985.
  2. Premio Nacional “Foro José Manuel Soto”, 1990. SVDMQE
  3. Profesor Meritorio nivel II, Comisión Nacional del sistema para el reconocimiento de méritos a los profesores de las Universidades Nacionales CONABA 1997.
  4. Premio de Ciencia y Tecnología del Edo. Falcón Séptima Edición 2003. Mención Publicación: Ajoene and 5-fluorouracil in the topical treatment of Cladophialophora carrionii chromoblastomycosis in humans: A comparative open study.
  5. Investigadora Fundación Venezolana de Promoción al Investigador (PPI). Convocatoria 2005 (No. PPI 6203).

Violeta Maigualida forma parte de los primeros Miembros de la Sociedad Venezolana de Microbiología (SVM), Capítulo Falcón. Miembro Titular (número 68) de la SVM con el trabajo titulado “Eficacy of the alternative therapies for Chromomycosis in the semi-arid zone of Falcon state, Venezuela”. Ha conformado la Junta Directiva de la SVM-Capitulo Falcón, en varias oportunidades: Presidente (1999-2001), Vocal (2002-2004) y Secretaria General (2005-2006). También es miembro de la Sociedad Venezolana de Dermatología Médica, Quirúrgica y Estética (SVDMQE), International Society for Human and Animal Micology (ISHAM), Asociación Venezolana de Micología (AVM) y Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), ocupando cargo en el Consejo Directivo (1995-1997).

Maigualida ha sido árbitro de publicaciones científicas, tales como Medical Micology (ISHAM), y Revista Iberoamericana de Micología, Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. También, ha sido asesor y revisor científico de revistas: Revista Iberoamericana de Micología, The International Society for Human & Animal Mycology y del ISHAM Working Group Black Yeasts, entre otras.

La Profesora Maigualida Pérez, después de su Jubilación como Profesor Titular de la UNEFM, se ha dedicado al ejercicio libre de su profesión. Actualmente labora en la Clínica Guadalupe e Instituto de Previsión del Profesor UNEFM (IPP-UNEFM) como Médico Especialista en Dermatología Médica.

L@s colegas, exalumn@s y pacientes de la Dra. Violeta Maigualida Pérez Blanco de Rivero, la describen como una mujer de dilatada trayectoria académica y gran calidez humana, permanentemente preparada para la lucha en pro del desarrollo de diversas actividades que fortalezcan la formación científica y tecnológica en la UNEFM, región Falconiana y el país.

Informacion facilitada por la Dra. Violeta Maigualida Pérez-Blanco de Rivero y referencias varias disponibles online, Febrero 2025.

Biografía elaborada por

Dra. Omaira Guanipa

Descargar PDF