Josefina Guariguata de Giménez

Josefina Guariguata nace en la ciudad de Caracas, por accidente, el 5 de diciembre de 1935 a pesar de que la familia residía en el litoral guaireño. Como diría su hija Dianorah: Mi mamá fue inquieta desde su nacimiento, pues ese día su madre se desplazó a la capital, después de un largo viaje en tren, con una amiga y al llegar a la esquina de San Francisco, tuvo que ser trasladada al Hospital Vargas, pues el parto era inminente. Fueron sus padres: Rafael Guariguata, marino mercante y Natividad Marval de Guariguata, ama de casa; ambos fallecieron en 1971. Tiene una hermana, María, varios años mayor que ella y hacia la cual profesa una profunda admiración, se diría más filial que fraterna.

Josefina cursa su educación primaria en el Colegio José María Ostos, con Maiquetía, y por cuya directora, María Luisa Gibbs guarda un especial afecto; confiesa que a ella le debe el haberse iniciado en el maravilloso mundo de la lectura, devorando con avidez los libros y diarios que su padre le traía de sus numerosos viajes por el Caribe. Su educación secundaria la comienza en el Liceo José María Vargas, en Maiquetía; pero a partir del 2º año es enviada interna al Colegio Santa María en Caracas, donde permanece hasta el primer semestre del 5º año. De este período recuerda con mucho cariño a las profesoras Lola de Fuenmayor y Josefina Scott de Bencid, por la estricta disciplina que ambas le inculcaron. El 2º semestre lo cursa en el Liceo Andrés Bello, donde obtiene el título de Bachiller en Ciencias Biológicas, en 1954. Los más gratos recuerdos de su secundaria están asociados con su profesor de Biología Félix Campo, a quien le reconoce una alta calidad tanto humana como científica; gracias a él comienza su pasión por esa materia, que luego orientaría hacia la Microbiología, de la cual no pudo desprenderse jamás. Recuerda con emoción una frase del citado profesor y que le marcó de por vida: “No me gustan los alumnos repetidores, sino los pensantes”; con él reconoce que aprendió a ir de lo general a lo individual, dominando con ello el difícil arte de la elaboración de cuadros sinópticos, en lo cual Josefina es una verdadera autoridad. De este período recuerda también con gran admiración, al profesor de Filosofía y Letras Alonso Ojeda Olaechea quien hubiera deseado que ella siguiera estudios universitarios en el área humanística, pero su profundo amor por la Biología la llevó a iniciar su carrera de Bioanálisis en la Universidad Central de Venezuela, de donde egresa en 1956.

Unos chismes que cuentan sus hijas con mucha picardía: su mamá además de ser una excelente estudiante a todo lo largo de su vida, durante su juventud fue electa reina del carnaval, por elección popular y reina del fútbol venezolano, pues según las fotos que ellas han visto, su mamá era una chica muy agraciada, aunque bastante consentida. Durante su carrera universitaria en la Escuela de Bioanálisis, comienza su enamoramiento hacia la Bacteriología o el flechazo, como ella misma confiesa. De esa época recuerda con mucha estima y admiración, a su profesor Dr. José Jacinto Gutiérrez Alfaro, jefe de la Cátedra de Bacteriología. Con él colaboró con mucho entusiasmo en la preparación de medios de cultivo, inoculación y seguimiento de animales de experimentación, traducciones de textos para la elaboración de tesis para los estudiantes, entre otras actividades. En 1961 Josefina inicia su período de perfeccionamiento en el área bacteriológica, a través de numerosos cursos, pasantías y entrenamientos; entre ellos cabe mencionar: Pasantías en procedimientos y tipificación de las variedades de Mycobacterium tuberculosis, en la División de Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares del MSAS, al frente del Dr. Juan Delgado Blanco, de quien también guarda una alta estima.

Posteriormente y gracias a los buenos oficios del Dr. Manuel Cordido Rovatti, de quien conserva una especial admiración y un sincero agradecimiento, obtiene una muy merecida beca para seguir cursos de especialización y adiestramiento en el Centro de Enfermedades Transmisibles (CDC) de Atlanta, de 1963 a 1964. Entre los numerosos cursos que aprueba en este reconocido centro, caben mencionar: Métodos de Laboratorio en Microbiología Médica; Problemas Especiales en Bacteriología Médica; Métodos de Laboratorio en Bacteriología Entérica; Bacteriología Anaeróbica; Problemas Especiales en Micobacteriología; Problemas Especiales en Técnicas con Anticuerpos Fluorescentes; Problemas Especiales en la Identificación de estreptococos y estafilococos; durante ese período además tuvo la oportunidad de realizar pasantías en: Departamento de Patología, Escuela de Medicina, Universidad de Miami, Florida; y en el Laboratorio de Bacteriología del Jackson Memorial Hospital, así como en el Laboratorio de Investigación del mismo. De su larga estadía por el CDC de Atlanta recuerda con orgullo algunos de sus profesores, notables científicos del área de la Microbiología: P.R. Edwards, W.H. Ewing y H.W. Tatum, en Enterobacterias y otros bacilos gramnegativos; Elizabeth King en bacilos gramnegativos no fermentadores, M.D. Moody, en cocos grampositivos; V. Holdeman en anaerobios; G.P. Kubika en micobacterias y W.B. Cherry en inmunofluorescencia. Posteriormente, en 1965, realiza un entrenamiento en preparación de vacunas y discos de antibióticos, en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, con el Dr. Carlos Da Silva Lacaz. Otros cursos y adiestramientos realizados por Josefina en nuestro país: Adiestramiento de Supervisores en las Técnicas de Instrucción al Trabajar y Relaciones Humanas; Dirección de Reuniones, Psicología Aplicada a la Supervisión; Elocución; Control de Calidad; Actualización en Microbiología Médica, Shock Séptico; Curso Básico sobre Sistemas de Recuperación de Información en Línea; Seminario sobre Fenotípicos en la Superficie Celular; Metodología de la Investigación y Estadística aplicadas a las Ciencias de la Salud.; todos ellos entre 1960 y 1988.

Entre los numerosos cargos desempeñados por Josefina, caben citar: Bioanalista en el Laboratorio de Bacteriología del Centro Médico de Caracas, desde su fundación por el Dr. J. J. Gutiérrez Alfaro (1957) hasta 1970; Microbiólogo III en el Departamento de Bacteriología, del Hospital Universitario de Caracas, desde 1956 hasta 1983; jefe Bioanalítico I en el Centro de Especialidades Diagnósticas Dr. Julio de Armas, desde 1987 hasta 2001. En la actualidad se encuentra jubilada, dedicada a su laboratorio privado y a las múltiples actividades gremiales y científicas que con mucho entusiasmo ha asumido. Entre las diversas actividades docentes, de investigación y asesorías llevadas a cabo por la colega, podemos citar: Miembro del Consejo Consultivo de la Revista Clinical Lab, desde 1987; olaboradora docente del Curso de Posgrado de Pediatría Médica del Hospital JM de los Ríos, desde 1990; instructora de estudiantes de Bioanálisis en el HUC, de 1958 a 1983; asesora Ad Honorem en el Departamento de Docencia e Investigación de la Oficina Sectorial de Laboratorio, del MSAS, de 1984 a 1986; bacterióloga de Bristol International División, de 1964 a 1975; miembro de la Comisión de Infecciones del Hospital Universitario de Caracas (HUC), de 1972 a 1983; microbióloga para consulta de las revistas: ASOVAC y Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría.

Josefina pertenece a las siguientes asociaciones científicas y gremiales: Colegio de Bioanalistas del DF y estado Miranda; Miembro de la Sociedad Venezolana de Microbiología; miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas, con registro en FECOBIOVE. Posee una amplia gama de trabajos científicos, tanto presentados en eventos, como en publicaciones, nacionales e internacionales, todos en el área de la Bacteriología. Cabe mencionar además las múltiples participaciones como expositora, en numerosas reuniones científicas y gremiales. Distinciones y reconocimientos otorgados a Josefina, todos ellos altamente merecidos: Funcionario de carrera, OCP, 1972; IX Convención Nacional de Bioanalistas: diploma, 1968; Colegio de Bioanalistas de Trujillo: diploma de honor, 1972; XIV Convención de Microbiólogos y químicos Clínicos de Costa Rica: Miembro Honorario, 1973; FECOBIOVE: Diploma de Honor, 1973; Colegio de Bioanalistas de Carabobo: Diploma de Reconocimiento, 1973; III Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica: Diploma de Honor, 1976; Fecobiove: Diploma de Honor, 1980; Colegio de Bioanalistas del DF y estado Miranda: Mención de Honor, 1981; FECOBIOVE: Diploma de Reconocimiento, 1981; Colegio Bioanalistas del DF y estado Miranda, 1984; INPREBIO: Condecoración Rafael Rangel en 1ª clase, 1985; Laboratorios RELAB: placa de Reconocimiento, 1986; Sociedad de Bioanalistas HUC: diploma reconocimiento, 1989.

Dentro de las innumerables actividades gremiales desempeñadas por esta colega caben mencionar: Colegio de Bioanalistas del DF y EM: miembro del Tribunal Disciplinario y miembro del Comité de Redacción del Boletín Informativo, secretaria de finanzas, presidenta; representante de los egresados ante el Consejo de la Escuela de Bioanálisis, UCV; miembro de la Comisión de selección de trabajos en el Comité de Redacción de Bionotas; miembro Comisión Conmemoración XXV Aniversario de la Escuela Bioanálisis, UCV; miembro Comisión Regional de Educación; miembro de la Comisión Regional de la Ley de ejercicio; FECOBIOVE: secretaria de actas; coordinadora de la Comisión Nacional de Sanidad; presidente; miembro de la Comisión de Educación; miembro de la Comisión para aprobar los estatus de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica; miembro Comité Conflicto del MSAS; Miembro de la Comisión Nacional de Sanidad; de la Comisión Central de Ejercicio; secretaria del Comité Organizador del II Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica; asesora de la Comisión Técnica Nacional de Salud; Presidente del Primer Congreso Venezolano Bioanálisis; miembro Comisión para Modificación del Manual de Clasificación de cargos OCP; asesora Comisión Sociedades Científicas; Comisión Redactora Estatuto y Fundación de la SVBE; secretaria asuntos científicos y docentes del Comité Organizador II Congreso Venezolano Bioanálisis; Comité Organizador Celebración 10 años Ley Ejercicio Bioanálisis; Comisión de Universidades y Educación; Comisión de Ley; Comisión Estilo Reestructuración Juramento Rangeliano; Comisión Relaciones Internacionales; Secretaria Asuntos Internacionales Comité Organizador IX Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica; Comisión Revisión Ley Ejercicio Bioanálisis; Comisión Cuotas Contratación IPASME; Comisión Becas IPASME; Miembro Grupo Trabajo VI Congreso Salud Pública; Comisión estudio y Pronunciamiento ante Ejercicio ilegal del Bioanálisis, de la Escuela de Bioanálisis. En el aspecto gremial es interesante destacar el hecho de que Josefina fue la primera mujer en ocupar los cargos de presidente del Colegio de Bioanalistas y de FECOBIOVE respectivamente, lo cual se consideró una verdadera hazaña si se toma en cuenta que en el período correspondiente (1969 a 1971), imperaba en la sociedad general, más particularmente en el gremio, un férreo machismo.

En 1970 Josefina contrae nupcias con Víctor Giménez de Camilli, farmacéutico y bioquímico clínico, a quien conoció meses antes en Brasil. La pareja tiene dos hijas: Dianorah, esteticista, casada, residente actualmente en Suiza, y Maribel, abogada, también casada. Durante los últimos 6 años, conjuntamente con un pequeño equipo de colegas especialistas en Microbiología, ha venido coordinando y dictando una serie de cursos teórico-prácticos sobre Actualización en Bacteriología Clínica, a todo lo largo y ancho de la geografía nacional. Este ciclo concluyó en abril de 2002 con un Curso de Perfeccionamiento sobre Antibióticos, con una masiva asistencia de bioanalistas de todo el país. Estas actividades han marcado un verdadero hito, pues han conllevado a establecer pautas para el reporte de análisis bacteriológicos, sentando las bases para poner en práctica controles de calidad internos y externos, en todos los laboratorios de esa especialidad, a nivel nacional.

Quien escribe estas líneas conoce a Josefina desde hace 40 años, cuando tuvo la oportunidad de realizar las pasantías hospitalarias en el HUC, pudiendo constatar, a lo largo de este período, la calidad humana, científica y gremial de esta colega, representando un ejemplo de lucha, tenacidad y superación, tan necesario en estos tiempos tan difíciles.

Biografía elaborada por

Rosandra Mazzali de Ilja

Descargar PDF