Juan Guido Tatá Cumana nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de agosto de 1937. Es el primer hijo del matrimonio de Miguel Tatá y Josefina Cumana, junto a tres hermanos: Miguel José, Gema Emilia y Gustavo Adolfo. Transcurre su infancia en su ciudad natal hasta la muerte prematura de su padre en el año 1943. Su madre y su tía Carmen de Vomound, se trasladan a Caracas con miras a una mejor educación de sus hijos. Realiza sus estudios de primaria en los colegios San José del Ávila y 15 de Enero. Empieza a estudiar bachillerato en el Liceo Andrés Bello pero tiene que abandonar sus estudios por presentar un grave problema que cambiará y orientará su vida: el Dr. Abelardo Cruz Bajares le diagnostica una aneurisma intracerebral y es operado por el Dr. Rafael Castillo, neurocirujano. Su admiración y respeto hacia ellos y a su primo Yapul Saldivia y tío Nicolás Tatá incentivan el amor a la medicina y a comenzar sus estudios en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Se gradúa de bachiller en Ciencias en el año 1958, obteniendo diploma y medalla de honor por 5 años de bachillerato sobresaliente. Empieza a estudiar medicina en el año 1958 y se gradúa de Médico Cirujano en el año 1964.

En diciembre del mismo año contrae matrimonio con Livia Mata Chacín su compañera de toda la vida. Tienen dos hijas: Pilimar Josefina y Livimar Marisela, Licenciada en Administración y Odontóloga respectivamente. Casadas ambas con Alejandro Sánchez P. y Javier Díaz M. De esas uniones nacieron 5 retoños que son la alegría y fuerza vital del hogar: Alejandra, María Gabriela y Carlos Alejandro Sánchez Tatá, y Aimar y Aimee Díaz Tatá. En el año 1964 inicia la carrera hospitalaria como médico interno, por concurso en el Hospital Vargas de Caracas (1965), trabajando previamente como bachiller interno del Hospital de la Cruz Roja Venezolana Carlos J. Bello, por dos años, institución de la cual guarda un gran cariño, pues fue el inicio del ser médico ante su paciente. Fue médico residente del Hospital Vargas de Caracas en Medicina Interna, del año 1966 a 1967, al cual renuncia para ingresar al posgrado de Pediatría y Puericultura del Hospital Clínico Universitario donde se gradúa obteniendo el título de Posgraduado en Pediatría y Puericultura en el año 1969. En el año de 1970 ingresa como adjunto docente al Hospital Miguel Pérez Carreño, donde se mantuvo hasta el año 1976, cuando obtiene una beca para estudios de posgrado en Inmunología y Enfermedades Infecciosas en Georgetown University, Washington D.C., graduándose con honores.

A su regreso a Venezuela, continúa su labor docente especialmente en Inmunología y Enfermedades Infecciosas, cuando es nombrado, por concurso de credenciales, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Pérez Carreño en 1994. Obtuvo múltiples Diplomas de Honor, entre los que más destacan durante los estudios universitarios: Medicina II y III, Cirugía III, Farmacología y Toxicología, Premio Mejor Residente Extranjero en Washington D.C., con Placa de Honor y Carta Notariada en 1979. Premio Clement Von Pirquet (Co-Autor) Annals of Allergy Vol. 45 N .5, Nov.1980, Premio Nacional de Pediatría Pastor Oropeza 1988, Tercer premio V Congreso de Pediatría Dr. Simón Gómez Malaret en 1976, Medalla de Salud Pastor Oropeza en las Jornadas de Infectología en San Cristóbal 1995, Placa de Reconocimiento del Instituto de Salud del Niño de Perú, Lima 1994, Medalla de la Cruz de la Salud VII Congreso de la SLIPE, Caracas 1997, Presidente Honorario de SLIPE año 1997-1999. Fue nombrado miembro notable de la SLIPE en Paraguay 1999, Council Member of the World Society of P.I.D. 1996-1999. Ha sido coautor de varios libros entre los que destacan: Diálogos en Pediatría vol.VIII Dr. Julio Meneghello R. (Chile) en 1995, Asistencia del Recién Nacido y Salud Pública 1986 Dr. Clemente Valdirio, Infectología Clínica Pediátrica Dr. Napoleón Gonzáles Saldaña VI edición 1997, Múltiples monografías, videos casetes y disquetes de temas fundamentales en Pediatría. (exantemas, neumonías, meningitis, infecciones de piel y tejidos blandos, y otros). Epónimo de la Jornadas Nacionales de Infectología en San Cristóbal 1995 y fue epónimo de las Jornadas de la Sociedad Venezolana de Pediatría realizadas en Barquisimeto 2002. Ha sido padrino de varias promociones médicas de pre y posgrado. Ha intervenido en múltiples jornadas y congresos en Venezuela. Se han dictado varios cursos nacionales en su honor.

Guido Tatá ha dictado conferencias en distintas partes del mundo tales como: Estados Unidos, México, Colombia, Cuba, Perú, Chile, Argentina (Presentación en la Academia Nacional de Medicina en Buenos Aires, agosto de 1995), Brasil, Paraguay y Filipinas. Ha asistido como Delegado y Conferencista en múltiples congresos en los que destacan: IV Congreso SLIPE Chile año 1991, V Congreso SLIPE México 1993, VI Congreso de SLIPE Colombia, en el VII Congreso de SLIPE fue presidente. También asistió al VIII Congreso del SLIPE en Paraguay donde es nombrado Miembro Notable del SLIPE. También asistió al I Congreso Mundial de Infectología en México en 1996 y al II Congreso Mundial de Infectología en Filipinas en 1999, como delegado y ponente por Venezuela. Fue invitado como Delegado de SLIPE y Venezuela al Seminario Anual del National Pediatric Infectious Diseases, el cual se realiza en los Estados Unidos de América.

Ha pertenecido a varias sociedades científicas siendo miembro titular en: la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, miembro de la Academia Americana de Pediatría, miembro titular de la Sociedad Venezolana de Alergia e Inmunología y miembro fundador titular de la Sociedad Latino Americana de Infectología Pediátrica. Es miembro titular y fundador de la World Society of Pediatrics Infectious Diseases, delegado y ponente por Venezuela en el I y II Congreso Mundial de México en 1996 y de Filipinas en 1999. Ha sido visitante honorable en Lima, Perú, en 1994-1997 y en Aguas Calientes, México, en 1999.

A Guido Tatá le gustaban las carreras de caballos, la música clásica, admirar los atardeceres marinos y viajar. Fue uno de los hombres con mayor nivel de conciencia que he conocido y doy gracias a Dios por haber tenido la oportunidad de ser su amigo. Falleció el 10 de mayo de 2005, dejando un gran vacío entre sus familiares, amigos y colegas.

Biografía elaborada por

Oswaldo Carmona

Descargar PDF