Estoy completamente seguro que todos los seres humanos para no limitarnos a los que de una u otra forma nos dedicamos al estudio de las Ciencias Médicas como la Microbiología y la Epidemiología, desde hace muchísimos años hemos oído hablar de las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis o el caso del Tifus epidémico o Tifus exantemático, infección causada por el microorganismo Rickettsia prowakezii y transmitida por el piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis).
Conceptos como el de epidemia, infección, contagio, entre otros fueron llegando a nosotros gracias al estudio lento pero preciso de muchas personalidades a través de la historia desde la antigüedad, la época medieval hasta nuestros días. Sin embargo, no fue sino con la palabra escrita que hemos conocido de muchos de estos científicos que a través de sus obras nos han permitido enterarnos de la verdadera historia de éstas y muchas otras enfermedades. Uno de ellos se llamó, Girolamo Fracastoro, quien publicó en versos en el año 1530, Syphilis sive morbus Gallicus (Sífilis o sobre el morbo gálico) y en el año 1546 en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, (Del contagio y de las enfermedades contagiosas), en donde por primera vez se describe todas las enfermedades que hasta ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tuberculosis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma), además de agregar, como nuevas entidades, el tifus exantemático y la sífilis.
Girolamo Fracastoro nació en Verona, Italia el 17 de marzo de 1478. Fue un Médico y Humanista italiano considerado precursor de la Microbiología y la Epidemiología. Estudió leyes en Boloña, Italia, antes de entrar a la Universidad de Padua, alrededor de 1501 donde estudió Matemáticas y Filosofía, como también Medicina, obteniendo el grado de bachiller el año 1502. Uno de sus colegas en la universidad fue el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), el padre de la Astronomía moderna. Su interés por esta materia le llevó a escribir en 1538, Homocentrica sive de stellis liber, que anticipaba algunos aspectos del modelo copernicano sobre el Sistema Solar. En la Universidad de Padua fue profesor de lógica, posteriormente se retira a la ciudad de Verona a ejercer la medicina alcanzando gran éxito y reconocimiento.
Fracastoro fue médico, científico y humanista de gran perspicacia y con una cultura enciclopédica importante. Es considerado como uno de los médicos y humanistas más destacados del siglo XVI, dedicó toda su vida a las disciplinas destinadas al mejoramiento del cuerpo y del espíritu. Fracastoro fue un apasionado estudioso de los grandes clásicos tales como Platón, Aristóteles, Vitrubio, Plinio el Viejo y a los poetas Virgilio y Lucrecio.
Mantuvo amistad con las más altas figuras de su época y gozó de reconocida fama, fue nombrado médico del Concilio de Trento en 1545.
Entre las muchas enfermedades en las que Fracastoro trabajó, había una en particular que aunque parecía nueva, hacía estragos en Italia en los últimos años del siglo XV. Provocaba graves problemas de salud en la población que afectaba debido a la mayoría de sus síntomas, se hablaba de ella con distintos nombres a lo largo de toda Europa, «mal francés» o la «picazón napolitana» entre otros. Ya para el siglo XVI se manejaba un término común, para esta enfermedad, «el mal francés» por los italianos que la creían traída por las tropas de Carlos VIII y “mal napolitano” por los franceses, que la creían originaria de Italia, sin embargo, Fracastoro la llamó sífilis, solo haciéndose común este nombre hasta el inicio del siglo XIX.
En el año 1530, Fracastoro publicó Syphilis sive morbus Gallicus (Sífilis o sobre el morbo gálico), obra dedicada al Cardenal Pietro Bembo (1479-1547) quien fue, humanista, filólogo, escritor, poeta, traductor y erudito italiano, un conocido letrado de la época, además de secretario papal. El poema consta de tres libros. En el primero, Fracastoro describe los inicios de la enfermedad y la confusión que causó. El segundo trata sobre los diversos tipos de tratamientos conocidos. El tercero describe la historia imaginaria de un pastor llamado Syphillus, (de allí su nombre) que por adorar a un rey mundano, recibe el castigo del Dios Sol. En consecuencia sufre de la enfermedad. El poema fue traducido a varias lenguas y publicado en más de 100 ediciones. Su extensa distribución, certificaba sobre la prevalencia y severidad de la enfermedad.
En el primer libro del poema, Fracastoro describe la difusión de la enfermedad en América y su llegada al Viejo Continente señalando: “En el gran océano bajo el sol poniente, donde una infeliz raza habita el mundo recién descubierto, ésta [la sífilis] surge por todas partes y no hay lugar donde sea desconocida. Tanto pueden variar las causas de las cosas y su desarrollo inicial de acuerdo al cielo y a la duración de los tiempos. Y aquello que allá espontáneamente soportan el aire y la tierra propicia, aquí sólo un largo período de años nos lo ha apenas traído”.
El otro gran libro de Fracastoro es “De contagione et contagiosis morbis” (Del contagio y de las enfermedades contagiosas), publicado en 1546, anticipándose mucho a su época en la explicación de los mecanismos de contagio. Describía diferentes tipos de enfermedades contagiosas y la manera en que se transmitían. Fracastoro suponía que las infecciones pasaban de una persona a otra por medio de pequeños cuerpos capaces de autorreplicarse. Tres siglos más tarde, el científico francés Louis Pasteur (1822-1895) y el alemán Robert Koch (1843-1919), confirmaron sus teorías.
Fracastoro fue el primero en establecer el concepto de “enfermedad contagiosa” y en proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión que denomina seminaria contagiorum (la semilla esencial, semillas vivas capaces de provocar la enfermedad), además de establecer por lo menos tres formas posibles de infección: Por contacto directo (como la rabia y la lepra), por medio de fomites transportando los seminaria prima (como las ropas de los enfermos), y por inspiración del aire o “miasmas infectados con los seminaria” (es la transmisión a distancia, como en la tuberculosis).
Fracastoro estableció la diferencia entre los conceptos de infección, como causa, y de epidemia, como consecuencia. Es considerado el padre de la Epidemiología moderna ya que fue el primer médico que estableció que “enfermedades específicas resultan de contagios específicos”, presentando la primera teoría general del contagio vivo de una enfermedad.
Durante su vida recibió innumerables reconocimientos por sus actividades académicas, Fracastoro fue respetado por príncipes y sacerdotes. Por un tiempo, el papa Paulo III (1468-1549), lo nombró medicus ordinarius, por lo que recomendó trasladar el Concilio de Trento a Boloña, para así evitar una epidemia de peste.
Fracastoro falleció de un infarto el 8 de agosto de 1553 a la edad de 75 años en Incaffi, Italia. Perteneció completamente al renacimiento, al humanismo y al clásico italiano. El médico veronés Girolamo Fracastoro debe ser considerado como una figura simbólica en la historia de la medicina. Dos años después de su muerte, los veroneses lo honraron con un monumento en piedra situado en la Plaza de los Señores en su ciudad natal y nosotros en la actualidad debemos continuar pensando en que sus trabajos académicos y científicos dieron luces a otros investigadores para entender mejor el maravilloso mundo microscópico en el que nos desenvolvemos.
REFERENCIAS
- Simmons, J.G. (2002). «Girolamo Fracastoro». Doctors & Discoveries: Lives that created today’s medicine (pág. 127-131). Boston: Houghton Mifflin. ISBN 0-618-15276-8.
- Virginia Iommi Echeverría. Girolamo Fracastoro y la invención de la sífilis. Cienc. Saude-Manguinhos. 2010;17(4). http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702010000400002
- Biografía de Girolamo Fracastoro. La enciclopedia Gráfica en Línea www. biografíasyvida.com
- https://www.ecured.cu/index.php?title=Girolamo_Fracastoro&oldid=3336031
- Disponible en: “es.wikipedia.org» https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Girolamo_Fracastoro&oldid=115123916
- Girolamo Fracastoro. Disponible en: «www.artehistoria.jcyl.es».
- Girolamo Francastoro y la Sífilis. Disponible en: GIRALAMOFRACASTORI2019/girolamofrancastoroylasifilis.La CienciaRenacentista.html
- Alberto Gómez Gutiérrez. Del microscopio a la medicina microbiana. Universitas scientiarum. Revista de la Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana.2004;9:7-14..
- Carmen Silva. La teoría del contagio de Girolamo Fracastoro y su respuesta frente a los retos médicos de su época. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 83-125.
Biografía elaborada por
Axel Rodolfo Santiago Stürup