Arnoldo Gabaldón Carrillo

“El capitán que no conoce a fondo el frente dominado por el enemigo, abocado está a una derrota, o por lo menos a no conseguir victoria alguna»

Arnoldo Gabaldón Carrillo

Mientras trabajaba en la década de los 70 del siglo pasado en el Laboratorio de Micología del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” en la Universidad Central de Venezuela, tuve el privilegio de mantener contacto en muchas oportunidades con el Dr. Arnoldo Gabaldón quien tenía su Laboratorio de Malariología contiguo al nuestro. Gracias a la relación que este insigne venezolano mantuvo con mi maestro el Profesor Lorenzo de Montemayor (1916-1993), a menudo compartían variados temas de conversación, no solo científicos, sino que además relataba innumerables tópicos, sobre política, música, literatura; asimismo, recuerdo sus tertulias sobre sus primeros pasos para lograr erradicar la malaria en nuestro país; sinceramente eran verdaderas clases magistrales. Este gran hombre de Ciencias, a quien tuve el honor de conocer, merece ser considerado por todos nosotros y por las generaciones futuras como un pionero de los estudios parasitológicos y entomológicos además de ser uno de los más importantes Epidemiólogos venezolanos del siglo XX. El doctor Gabaldón desarrolló un programa contra la malaria que eliminó la enfermedad en  dos terceras partes del territorio venezolano.

Pero, ¿quién fue el doctor Gabaldón?

Arnoldo Gabaldón Carrillo nació el 1 de marzo de 1909 en Trujillo, capital del  Estado Trujillo, ciudad andina del occidente del país, que, aunque muy atrasada, si se comparaba con otras ciudades venezolanas, tenía la característica de haber dado fruto a valiosas figuras del mundo científico, religioso, cultural e intelectual de los siglos XIX y XX. Su padre, Don Joaquín Gabaldón Márquez, fue un acaudalado hombre de hacienda muy apreciado y respetado  en su comunidad, hijo del General Joaquín Gabaldón Chuecos (1842-1885), y su madre, Doña Virginia Carrillo Márquez, hija del también General Juan Bautista Carrillo Guerra (1813-1911), una persona de considerable figuración pública en el país. Gabaldón fue el único hijo del matrimonio, quienes le ofrecieron todas las enseñanzas necesarias que  fortalecieron  y moldearon su carácter y que le ayudaría en su futuro profesional.

Los primeros años de vida de Gabaldón transcurrieron en su ciudad natal; gracias a su  maestra Etelvina Valera Hurtado aprendió a leer y a escribir. Sus estudios primarios los realizó en el Colegio Federal de Varones de Trujillo bajo la dirección del doctor Francisco José Parra (1938-1941), quien estaría muy vinculado a él en su futuro profesional. Durante su bachillerato, Gabaldón recibió enseñanzas de hombres como Régulo Pérez, Claudio Llavaneras, Rafael Montilla y Monseñor Estanislao Carrillo. Entre sus compañeros de bachillerato encontramos a Leopoldo Briceño Iragorry (1908-1984), Joaquín Gabaldón Márquez (1906-1984), Numa Raúl Quevedo Anzola (1908-1981), entre otros, todos ellos importantes personalidades que se destacaron no solo en Trujillo sino igualmente en toda  Venezuela.

Para ese entonces tanto Gabaldón como sus amigos de bachillerato ya conocían y habían leído a muchos autores de la literatura mundial, como Herbert Spencer (1820-1903) Filósofo Ingles; Dante Alighieri (1265-1321) Poeta italiano; George-Louis Buffon (1707-1788) Naturalista y escritor francés; José Gil Fortoul (1860-1943) Historiador, escritor y político venezolano, incluyendo a muchos otros autores franceses. La tendencia de los jóvenes estudiantes de esa época era conocer y familiarizarse con  autores del mundo literario de todas las épocas y de diversas procedencias, lo cual  permitió a Gabaldón desarrollar una verdadera pasión por la historia y la filosofía.

Gabaldón, una vez establecido con la familia en Caracas, finalizó sus estudios de pregrado en filosofía en 1928, y comenzó a interesarse por las ciencias naturales, familiarizándose con diversos  libros sobre el particular; leyó a Jaime Pujiula Dilmé (1869-1958), Jesuita y biólogo español, quien se  especializó en citología, histología y en embriología. Para ese tiempo Gabaldón ya había decidido estudiar Medicina inscribiéndose en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Entre  1928 y 1930, siendo aún  estudiante y cursando los últimos años de estudios de Medicina, Gabaldón trabajó con el doctor Enrique Tejera (1889-1980) como su ayudante en el Laboratorio de Bacteriología y Parasitología, perteneciente para aquel entonces, a la Dirección de Sanidad Social de Caracas, que más tarde  se convirtió en el Instituto Nacional de Higiene. Durante ese período Gabaldón desarrolló interés particular por los parásitos humanos, principalmente por los Protozoarios, donde se ubica el género Plasmodium causante del paludismo, enfermedad que en aquel momento estaba acabando con la población venezolana. En ese Laboratorio realizó exámenes de unas dos mil muestras de heces describiendo algunos protozoos que no eran conocidos en Venezuela.

Gabaldón organizó una excursión conformada por catorce personas  dirigiéndose a las tierras de Monay, en el estado Trujillo, donde un alto porcentaje de la población  tenía síntomas de paludismo, sospechándose de un mosquito  como la causa de su transmisión. Durante sus estudios de Medicina se determinó que el Anopheles darlingi  Root 1926 (Diptera: Culicidae) era el vector trasmisor del paludismo en Venezuela.

Entre sus profesores podemos mencionar a los doctores Jesús Rafael Rísquez (1883-1947) y Enrique Tejera (1899-1980), igualmente  Luis Razetti (1862-1932), este último lo estimuló para viajar al exterior y continuar con su formación profesional. En esa época nació una sincera amistad con Rómulo Ernesto Betancourt Bello (1908-1981), a quien posteriormente acompañó durante su gobierno, entre 1959 y 1964 como Ministro de Sanidad y Asistencia Social. Gabaldón  luchó anteriormente en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez Chacón (1857-1935), hecho que a él y muchos otros los llevó a la cárcel.

En 1930 obtuvo el doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela (UCV) junto a destacados personalidades médicas venezolanas como Rafael Vegas Sánchez (1908-1973), Elías Toro (1871-1918), José Rojas Contreras (1907-2011), Antonio Parra León (1906-1981) y Jorge González Celis (1906-1994), entre otros.

En 1931 viajó a Alemania donde completó una especialidad en Malariología, obteniendo un certificado otorgado por el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo; posteriormente pasó a Roma, Italia, donde estudió  sobre el paludismo y los diversos trabajos que se llevaban a cabo en los laboratorios  de la estación experimental de la lucha antimalárica.

A su regreso a Caracas en 1932, el doctor Tejera ya no se desempeñaba en el  Laboratorio de Bacteriología y Parasitología de la Dirección de Sanidad Social de Caracas, lo cual trajo como consecuencia que Gabaldón no pudiera realizar sus planes de trabajo. Afortunadamente, el doctor Francisco José Parra, antiguo director del Colegio Federal de Varones de Trujillo, que para esa fecha estaba encargado de la Presidencia del Estado Apure, lo nombró médico de Sanidad. Inmediatamente se dedicó a trabajar sobre la malaria en la región apureña comenzando con el examen de los niños en edad escolar, para ello contó con la valiosa colaboración de Estelia Campos, Jefe de Enfermeras del Hospital Acosta Ortíz de San Fernando de Apure. Descubrió, que no había mucho paludismo en la ciudad, sin embargo, pudo corroborar la existencia de grandes criaderos de mosquitos y que eran los charcos y pantanos los principales criaderos de los vectores transmisores de la enfermedad. Gabaldón quiso, sin éxito, poner a punto la experiencia sobre los trabajos antipalúdicos realizados en la estación experimental de la lucha antimalárica en Italia, sin embargo, no le fue posible aplicarlos en aquel momento.

En 1933, Gabaldón recibió una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar en la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos de Norte América. Para 1935, obtuvo su doctorado en Ciencias de Higiene mención Protozoología. Ese año, Gabaldón recibió la noticia de que el Dictador Juan Vicente Gómez, Presidente de Venezuela para ese entonces, había muerto.

En 1936, el General Eleazar López Contreras (1883-1973) asumió la Presidencia de la República de Venezuela. Con el fallecimiento del doctor Elías Rodríguez García (1865-1936), el  doctor Enrique Tejera asumió el cargo en el recién creado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el cual ocupó por poco tiempo. Ya de regreso a Venezuela, Gabaldón fue nombrado por Tejera para comenzar  a trabajar bajo las órdenes del doctor Elías Isaac Benarroch Pariente (1904-1980), médico graduado en la Sorbona en París, Francia en 1923, quien revalidó su título en la UCV en 1928. Gabaldón comenzó a trabajar en Puerto Cabello, estado Carabobo, zona de mucha malaria y donde realizó trabajos que le fueron de mucha ayuda en su futura lucha para erradicar el paludismo en nuestro país. Benarroch, fue uno de los pioneros en la lucha contra la malaria en Venezuela y encontró que el Anopheles darlingi era el transmisor del paludismo en nuestro país.

López Contreras propuso al doctor Tejera como Rector de la UCV, ofrecimiento que no aceptó, sin embargo, le  sugirió  que  incorporase a médicos venezolanos que se habían preparado en el extranjero y que estaban dispuestos a ayudar a recobrar a un país deteriorado por el largo período que duró la dictadura gomecista, que entre otras cosas aisló a Venezuela del verdadero progreso científico, técnico y social que se veía en otros países del mundo. Entre estos hombres formados en el exterior se encontraban Leopoldo García Maldonado (1896-1983), Pastor Oropeza Riera (1901-1971), José Ignacio Baldó (1898-1972), Martín Vegas Sánchez (1897-1971) y Arnoldo Gabaldón; todos ellos fueron llamados por el Presidente de la República para formar parte de un gran  equipo de médicos al servicio del estado venezolano. Para ese entonces, Francisco Parra era el secretario del Presidente y fue el encargado de contactar a los médicos propuestos incluyendo a Gabaldón.

El 22 de abril de 1937 en Boconó estado Trujillo, luego de su regreso de su primer viaje de Estados Unidos, contrajo matrimonio con María Teresa Berti Márquez (1919-2005), hermana de uno de sus grandes amigos, Arturo Luis Berti Márquez (1912-1999), con quien tuvo cinco hijos: Arnoldo José, Mariela, Ileana, Virginia y Reinaldo.

El Presidente López Contreras  designó al doctor Santos Aníbal Dominici Otero (1869-1954), como Ministro de Sanidad y Asistencia Social, cargo que ocupó apenas siete meses y medio, sin embargo, continuó con el proceso organizativo iniciado por su predecesor el doctor Enrique Tejera, lo cual llevó más tarde a la consolidación de tan importante ministerio. En 1936 el Ministro de Sanidad y Asistencia Social, Santos Dominici designó a Gabaldón como director de Malariología y a Alberto J. Fernández (1892-1949), adjunto y director de la Escuela de Expertos Malariólogos. Gabaldón fundó la Dirección Especial de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con sede en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, desempeñándose como su director hasta 1950. Hasta su jubilación en 1973 fue asesor emérito Ad honórem del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y director del Laboratorio para Estudios sobre Malaria, de la Dirección General de Malariología y Saneamiento Ambiental, cargo que ocupó hasta su muerte.

Como director de la Dirección de Malariología, Gabaldón diseñó un Proyecto Nacional para enfrentar al grave problema de la malaria en el país, utilizando  una estrategia que rompió con los esquemas tradicionales de la época y que todavía está plenamente vigente; progresivamente organizó la lucha antimalárica preparando al personal de apoyo  de manera diligente y con metodologías definidas de acuerdo a las necesidades, acompañando el proceso de investigación epidemiológica y control de la enfermedad con medidas antibacterianas y antiparasitarias. Realizó su estrategia  basada en experiencias prácticas de saneamiento ambiental y suministro de medicamentos Antipalúdicos, con conocimiento profundo de la geopolítica nacional y en contacto directo con los pobladores de las zonas maláricas.

Cuando la malaria estaba en su punto máximo, alrededor de 800 mil casos por año, Gabaldón decidió aplicar un programa de distribución de quinina que en Italia se efectuaba con éxito bajo el nombre de “Quinina del Estado” y mediante el cual la población recibía el medicamento a precio de costo. Estableció en Venezuela la distribución gratuita de quinina mediante un plan perfectamente coordinado, fue la primera campaña contra una enfermedad a escala nacional. En ellas participaron miles de voluntarios en calidad de repartidores y visitadoras domiciliarias, llamadas “quininizadoras”, quienes eran funcionarias que distribuían semanalmente la quinina en las poblaciones seleccionadas. El Proyecto comenzó a dar resultados esperados, de tal manera que las altas tasas de morbilidad y mortalidad palúdicas que diezmaban al país para el año 1930, ya para 1944 habían disminuido considerablemente, lo que hacía pensar en su control definitivo.

En 1943 Arnaldo Gabaldón viajó a los Estados Unidos a dictar cursos sobre malaria a los médicos norteamericanos que irían al Pacífico durante la II Guerra Mundial. Un general del ejército norteamericano, el Brigadier General James S. Simmons (1890-1954) perteneciente al cuerpo Médico del Ejército de Estados Unidos, le comentó sobre el descubrimiento militar y de las maravillosas cualidades del DDT (Dicloro-difenil-tricloroetano) como potente insecticida de acción residual que se venía empleando con éxito en las zonas palúdicas.

A su retorno a Venezuela, de inmediato comenzó a estudiar la estrategia para usar este insecticida contra los mosquitos, para ello, convocó a sus colaboradores más cercanos de la lucha contra los vectores y planificó una campaña bien organizada a base de la aplicación del DDT contra los mosquitos adultos en las viviendas. Encargando a grupos de trabajadores organizados en cuadrillas  de hasta ocho rociadores que visitaban casa por casa para aplicar directamente  el DDT.

Por esos años, Venezuela exhibía un área malárica de 600.000 Km2 de superficie sobre 914.000 Km2 de extensión territorial. La campaña de aplicación de DDT en toda Venezuela se inició oficialmente en  diciembre de 1945. Ya para 1950, la tasa de mortalidad por malaria en el país se había reducido a 9 por 100.000 habitantes y se había erradicado en un área de 132.000 Km2. A los 10 años de iniciada la campaña, la tasa baja a 1 por 100.000 habitantes y el área erradicada aumentó a 305.414 Km2, y en Morón, estado Carabobo, zona que poseía los mayores índices de mortalidad por malaria, habían pasado  tres años sin ninguna muerte por malaria. La campaña antimalárica tuvo un éxito sin precedente para la historia sanitaria venezolana. El área de erradicación del paludismo lograda por Gabaldón en Venezuela fue el área de mayor extensión de la zona tropical superada sólo por la Unión Soviética y los Estados Unidos de Norteamérica.

A comienzo del año de 1950, la Organización Mundial de la Salud le ofreció a Gabaldón ir a la India por un lapso de dos meses para ilustrar a los malariólogos hindúes acerca del progreso del Programa de Erradicación de la Malaria en Venezuela, a base de rociamientos casa por casa con DDT previa observación de control de malaria en varias provincias de la India y preparar un informe final con las recomendaciones del caso.

Entre 1959 y 1964 bajo la presidencia de Betancourt, fue designado  como Ministro de Sanidad y Asistencia Social, realizando una  intensa actividad sanitaria y de saneamiento ambiental. Venezuela se convirtió en el primer país que organizó una campaña a escala nacional contra la malaria, mediante la utilización de DDT, lo cual le permitió también ser el primero en conseguir la erradicación del paludismo con el uso de este potente insecticida de acción residual.  Con el trabajo realizado por Gabaldón en el Ministerio de Sanidad, se logró aumentar en un  promedio de seis meses la esperanza de vida de los recién nacidos venezolanos. Además, logró aumentar el promedio de vida en Venezuela de 63 años en 1958 a 66 años en 1963.

Gracias a su trabajo, Gabaldón logró  mejorar las condiciones de vida del pueblo venezolano, no sólo por la lucha contra la malaria sino también por la puesta en práctica de medidas para controlar otras enfermedades como la gastroenteritis y la neumonía, causantes de una elevada mortalidad infantil.

Durante su vida Gabaldón, tuvo una extensa labor de investigación y producción científica, fue autor de más de ochenta trabajos científicos publicados en revistas médicas y otros órganos divulgativos nacionales e internacionales, escritos en español, inglés, francés y alemán. Fue incorporado como miembro  de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales con sus estudios acerca de la malaria en aves. En 1973 se convirtió igualmente en individuo de número  de la Academia Nacional de Medicina, donde ocupó el sillón X. Durante los años 1968 y 1969, fue profesor de la Cátedra Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. En su carrera científica Gabaldón participó en  más de 130 Congresos  científicas nacionales e  internacionales, en muchas de ellos dictó conferencias magistrales. Gabaldón fue asesor de la Organización Mundial de la Salud y de la Oficina Sanitaria Panamericana, y desde 1947, participó en trabajos para la lucha antimalárica en países de los cinco continentes. En 1977 fue fundador y presidente de la Fundación Bicentenario Simón Bolívar. En 1989 se dispuso, por un decreto del ejecutivo nacional, con el fin de celebrarse el octogésimo aniversario del nacimiento de Gabaldón, que se editara su obra escrita; se emitiera una estampilla postal con su efigie, y se colocara su nombre al complejo de edificios que conforman la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental de Maracay hoy, Instituto de Altos Estudios de Malariología Arnoldo Gabaldón. En su estado natal, en honor al ilustre parasitólogo y entomólogo trujillano, una  Parroquia del municipio Candelaria lleva su nombre y se sugirió a la Asamblea Legislativa del estado Trujillo designar con su nombre al municipio Monay. Fue consultado por Brasil, Turquía, La India y otros países sobre la erradicación del paludismo en Venezuela.

El doctor Arnoldo Gabaldón recibió numerosas condecoraciones tales como: En 1961 la Orden del Libertador, Gran Cordón; en 1968 Orden Francisco de Miranda en Primera Clase; En 1981 Medalla de Salud “Dr. Enrique Tejera” en Primera Clase; En 1985 Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales; En 1948 Miembro Honorario de la Academia Americana de Medicina Tropical (Estados Unidos); En 1970 Orden Salud y Mérito Asistencial “Jorge Bejarano” (Colombia); En 1975 Miembro Honorario de la Sociedad India contra la Malaria y Otras Enfermedades Contagiosas (India); En 1988 Medalla “Salud para Todos” de la Organización Mundial de la Salud (Suiza). La Cruz de Boyacá, Premio y Medalla Darling, La prestigiosa condecoración «Plato Dorado» entregada por la Academy of Achievement de California (Estados Unidos), por haber vencido la batalla contra el vector de la malaria. En 1980 fundó la Sociedad de Parasitológica Venezolana, la cual presidió hasta 1982. En 2015, fue inaugurado el Museo de la Malaria Dr. Arnoldo Gabaldón.

El doctor Arnoldo Gabaldón Carrillo fue un médico, investigador y político venezolano, especialista en Salud Pública y Malariología, reconocido mundialmente  por su importante contribución al desarrollar una intensa lucha para la erradicación de la malaria en Venezuela. Su nombre aparece en innumerables textos científicos. Debemos considerar a este ilustre científico como parte de nuestra historia y situarlo como uno de los pioneros venezolanos dentro del cuadro de honor de la Microbiología de nuestro país.  Los que tuvimos la oportunidad de conocerlo podemos asegurar que fue un hombre simple, humilde y justo, poco amigo del protocolo, característica que  lo representaba, aunque cuando tenía que hacerlo, con la mirada decía lo que pensaba  infundiendo un gran respeto.

El doctor Arnoldo Gabaldón Carrillo  falleció  en Caracas el 1 de septiembre de 1990 a los 81 años.

REFERENCIAS

  1. Arnoldo Gabaldón – Venezuela Tuya.html
  2. Arnoldo Gabaldón – EcuRed_files
  3. Arnoldo Gabaldón – IAE Bio.html
  4. Arnoldo Gabaldón – Wikipedia, la enciclopedia libre.html
  5. http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=54&n=1924&m=2&e=1927 Dr. Arnoldo Gabaldón, El DDT y su éxito en Venezuela
  6. Arnoldo Gabaldón. Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997.
  7. Arnoldo Gabaldón. VITAE Academia Biómedica Digital. 2018. html.
  8. Carmona, O. Arnoldo Gabaldón, Cazadores de Microbios de Venezuela, Pag. 83-84. 2005.
  9. Colmenares, Arreaza, G. Arnoldo Gabaldón (1909-1990). Gac Méd Caracas. vol.114, no.1, p.69-69. mar. 2006. ISSN 0367-4762.
  10. Gabaldón, A. Malaria Aviaria en un País de la Región Neotropical, Fondo Editorial Interfundaciones, 1998, Caracas, Venezuela.
  11. Gabaldón, A. La enfermedad latinoamericana de la educación superior. Caracas: Fondo Editorial para el Desarrollo de la Educación Superior, 1982.
  12. La enseñanza de la medicina y el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Mérida: s.n., 1960.
  13. Informe anual de la división de Malariología: 1937-38. Caracas: s.n., 1938-1939. 2 v.
  14. Inquietudes acerca de la educación en Venezuela. Trujillo: Ediciones del Ejecutivo del Estado Trujillo, 1959.
  15. Notas sobre distribución de protozoos intestinales basada en el examen de 2.000 muestras. Caracas: Tip. Americana, 1930.
  16. La sanidad y la educación desde el punto de vista político, económico y social. Caracas: Empresa El Cojo, 1965.
  17. Una política sanitaria. Caracas: Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1965. 2 v.
  18. Marble S. Brigadier General James Stevens Simmons (1890-1954), Medical Corps, United States Army: a career in preventive medicine. J Med Biogr. 2012 Feb; 20(1):3-10.
  19. Frances R. Osborn, Yasmin Rubio-Palis, Melfran Herrera, Andreina Figuera & Jorge E. Moreno. Caracterización Ecoregional de los Vectores de Malaria en Venezuela. Bol. Mal. Sal. Amb. Vol. XLIV, Nº 2, Agosto-Diciembre, 2004.
  20. Moisés Garzón Serfaty. Aporte de los JUDÍOS MARROQUÍES a Venezuela, https://revistamaguenescudo.wordpress.com.

Biografía elaborada por

Axel Rodolfo Santiago Stürup

Descargar PDF